La cámara de diputados (baja) de Uruguay aprobó hoy la
imprescriptibilidad de los crímenes contra los Derechos Humanos
cometidos durante la dictadura (1973-1985), en sesión extraordinaria
que terminó esta madrugada.
El proyecto, una iniciativa promovida por el gobernante Frente
Amplio (FA), recibió 50 votos a favor, todos de parlamentarios de la
coalición de izquierda, y 40 en contra de los partidos de oposición
Nacional, Colorado e Independiente.
La extensa jornada de cerca de 12 horas fue seguida desde las
barras del Palacio Legislativo por una numerosa representación de
integrantes de organizaciones sociales, quienes una vez conocido el
resultado cantaron contra la impunidad.
Esta reunión, además de extensa, estuvo caracterizada por
frecuentes cruces entre parlamentarios frenteamplistas, por un lado,
y opositores, por otro, y además de suspenderse por minutos motivó
llamado de atención por la mesa de dirección hacia ambas partes.
Más de 60 intervenciones precedieron a la sanción del texto el
cual evita la prescripción de los delitos del régimen de facto el
próximo 1 de noviembre.
Una decisión de la Suprema Corte de Justicia del pasado mes de
mayo, consideró esas contravenciones como "ilícitos comunes" y no de
"lesa humanidad" y por ello caducarían dentro de cuatro días.
Con cuatro artículos, el texto restablece "la pretensión punitiva
del Estado" para todos las transgresiones cometidas por agentes del
aparato estatal desde 1973 hasta marzo de 1985, período cuando
imperó el régimen dictatorial en Uruguay.
También las declara contra la humanidad, acorde con tratados
internacionales firmados por este país, y cumple un mandato de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos al estado uruguayo.
El pliego fue aprobado el pasado martes por la cámara de
senadores (alta) tras 10 horas de debate, con 16 votos a favor,
todos de legisladores del FA, y 15 en contra de los partidos
Nacional y Colorado, advirtió Prensa Latina.