Actualizado 2:45 p.m. hora local

Europa alcanza acuerdo para intentar frenar crisis de deuda

Después de varias horas de negociaciones, los países de la zona euro lograron hoy un acuerdo para intentar frenar la crisis de la deuda y evitar el contagio a otras naciones, señaló Prensa Latina.

La prolongación de la cumbre extraordinaria puso en evidencia las grandes diferencias de criterio en cuanto a cómo resolver los problemas más urgentes de la región, que amenazan la existencia de la moneda común.

Al finalizar la reunión esta madrugada, el presidente de Francia Nicolás Sarkozy declaró que hemos adoptado los elementos de una respuesta global, de una respuesta ambiciosa, de una respuesta creíble, a los problemas que atraviesa la zona euro.

Lo que se desprende de las medidas adoptadas, sin embargo, se puede traducir en más rigor en los programas de ajuste y austeridad que afectan sobre todo a los sectores más vulnerables de la población.

Entre los acuerdos destaca la reducción a la mitad de la deuda pública de Grecia y evitar de esta manera una declaración de insolvencia, la cual habría sido desastrosa para los mercados y las grandes corporaciones financieras.

La meta es permitir que las obligaciones de Atenas bajen del 165 por ciento del Producto Interno Bruto actual, al 120 por ciento en el año 2020.

Faltan aún arduas negociaciones con los acreedores para determinar la manera concreta de asumir los costos derivados de este arreglo, estimados en 100 mil millones de euros.

Para aliviar las fricciones se acordó un programa de recapitalizar a los bancos europeos que atraviesen dificultados, con un volumen inicial de 106 mil millones de euros, de manera que las pérdidas al final serán mínimas o nulas.

Otro elemento fundamental fue multiplicar la capacidad de acción del Fondo Europeo de Estabilidad Financiera, de tal forma que pueda intervenir eficazmente en el caso de una nueva emergencia, como la perfilada en Italia y España.

Estos países fueron declarados bajo observación y sus gobiernos conminados a ejecutar nuevas medidas para reducir el déficit fiscal y aliviar la deuda, para lo cual tienen necesariamente que recortar sus gastos sociales y reducir empleos y otras prestaciones.

La Cumbre se desarrolló en dos etapas, la primera con la participación de todos los miembros de la Unión Europea y la segunda, más ardua y complicada, con los 17 países que adoptaron el euro como moneda común.

Algunas publicaciones francesas, como Los Echos y Le Monde, consideran que se evitó lo peor, que habría sido la falta total de acuerdos, aunque las normas adoptadas son parciales y modestas.

Habrá que observar, además, cómo se traducen en la economía real de la población y si son capaces de tranquilizar el creciente movimiento de indignación por los daños de la crisis en la calidad de vida de las personas.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir