El bloqueo de Estados Unidos es una política agresiva, de lesa
humanidad, que ha afectado todas las esferas de la vida económica y
social cubana, denunció este jueves en París el ministro de
Educación Superior, Miguel Díaz-Canel.
En entrevista a Prensa Latina, explicó que en terreno de la
enseñanza superior ese cerco limita ampliamente el intercambio
académico de estudiantes, profesores e investigadores cubanos y
norteamericanos, e incluso, de terceros países.
También afecta la transferencia de tecnología, la adquisición de
insumos, de medios didácticos y de computación que se puedieran
comprar en Estados Unidos, pero hay que adquirirlos en mercados más
lejanos, lo cual encarece los costos.
A pesar del bloqueo, Cuba garantiza a todos sus ciudadanos el
derecho a la educación gratuita y ayuda a la formación de
profesionales de otras naciones, recordó el ministro.
Díaz-Canel, quien participa en la XXXVI Conferencia General de la
Unesco, informó que en sus encuentros mantenidos aquí se ha
analizado la posibilidad de extender el método de enseñanza cubano
Yo, sí puedo a otras regiones.
El programa, desarrollado por profesores cubanos, permitió hasta
2010 la alfabetización de cinco millones 600 mil personas en 28
países del mundo.
Con nuestras experiencias podemos poner un granito de arena en la
batalla que quiere dar la Unesco de edificar una cultura de paz y
desarrollo sostenible, declaró.
Durante la conferencia de la Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia y la Cultura, que se extenderá hasta
el 10 de noviembre, se analizará también la admisión de Palestina
como miembro pleno de esa entidad.
La solicitud de ingreso ya fue aprobada a principios de este mes
por mayoría en el Consejo Ejecutivo de la organización, integrado
por 58 países.
El pueblo palestino merece ser reconocido en todos los
escenarios, declaró el ministro cubano de Educación Superior.