Actualizado 3:45 p.m. hora local

Gobierno boliviano e indígenas alcanzan acuerdos

El presidente Evo Morales y dirigentes de pueblos indígenas del Oriente, que protestan por la construcción de una vía por territorio amazónico, lograron acuerdos tras dialogar en el Palacio de Gobierno, destacó Prensa Latina.

El ministro de Comunicación, Iván Canelas, manifestó que quedaron resueltos los 16 puntos del pliego de demandas de la marcha de los pueblos originarios.

Apuntó que solamente se espera que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe las observaciones enviadas por el gobernante a fin de que sea promulgada la ley este lunes.

Por su parte, el presidente de las comunidades indígenas del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), Fernando Vargas, calificó el trabajo con el presidente de fructífero y resaltó la presencia del jefe de Estado para alcanzar consensos.

Remarcó que la vigilia de los marchistas indígenas proseguirá en la Plaza Murillo hasta que la ley sobre el Tipnis sea promulgada tras su aprobación en el órgano legislativo.

La Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia evaluará en sesión plenaria, a partir de las 15:00 hora local, las observaciones hechas por el mandatario a la ley sancionada antes sobre el Tipnis.

Esa norma, que establecía una consulta previa sobre la construcción o no de una vía que atravesaría el corazón de la zona natural, provocó protestas.

De acuerdo con la convocatoria del vicepresidente del país y máxima autoridad del Parlamento, Álvaro García, la sesión extraordinaria tendrá como único punto de la agenda el análisis de esa iniciativa.

La nueva ley, de ser aprobada por la Asamblea, podría ser promulgada este mismo lunes por Morales junto a los cientos de nativos, que llegaron a La Paz tras recorrer 600 kilómetros desde la ciudad de Trinidad, capital del departamento amazónico de Beni.

Entre las modificaciones que introdujo el dignatario sobresale la declaratoria de intangible a esa zona natural y que ningún proyecto carretero lo atraviese.

Otro de los pactos establece que no se construirá caminos que pasen por el corazón del Tipnis.

El acuerdo establece la conformación de una delegación tripartita entre el Estado, el sector privado y los indígenas, para que en un plazo no mayor a los 15 días se traslade a la zona para adoptar las acciones pertinentes, señaló el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, César Navarro.

Sostuvo que los líderes originarios manifestaron que no se oponen al desarrollo y la inversión en el país, lo que echa por tierra fundamentalismos ambientalistas que frenan el bienestar para pobladores de esa zona.

Reiteró que la principal preocupación de los marchistas en Aguaragüe es impedir los riesgos de contaminación por el mal sellado de los pozos que estaban a cargo de la empresa Petroandina.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir