El nuevo modelo de salud basado en la atención primaria de El
Salvador hizo menos trágico el impacto de la severa tormenta
tropical que azotó la nación durante 10 días, aseguran autoridades
del sector.
La viceministra de Salud Violeta Menjívar calificó de
providencial la existencia de los centros comunitarios del sistema
ante las inundaciones y otros desastres provocados por la prolongada
adversidad climática, reporta Prensa Latina.
El programa, denominado Reforma Integral de Salud, comenzó el año
pasado por los 74 municipios más pobres del país y ya este año
abarca 141, con la meta de cubrir el resto a principios de 2014.
La base del plan la constituyen los Equipos Comunitarios de Salud
Familiares (ECOS), integrados por un médico, una enfermera, un
promotor de salud y un asistente con múltiples responsabilidades.
Los ECOS Familiares son la puerta de entrada al sistema pública
de salud, explicaron a Prensa Latina funcionarios del sector, y
están responsabilizados con la atención a un número variable de
familias mediante consultas y visitas.
Este primer nivel se complementa con los ECOS Especializados, con
médicos especialistas en pediatría, ginecología y medicina interna,
un fisioterapeuta, odontólogos y un psicólogo.
Cuentan además con enfermera, auxiliar de enfermería, educador
para la salud, nutricionista y laboratorio clínico.
Menjívar informó que actualmente están creados 450 de esos
equipos, la mayoría del tipo familiar y en comunidades humildes de
la nación.
Esos 450 ECOS han sido providenciales (para atender la
emergencia), afirmó a reporteros durante una visita a uno de esos
centros, que fue inundado a consecuencias de las intensas lluvias.
Creo que por eso la atención de salud ha ayudado mucho para que
no sea más trágico el efecto de la tormenta, expresó.
Hemos hecho nuestro mayor esfuerzo. Los ECOS familiares están muy
cerca de la población y están en los albergues, también las unidades
de salud y los hospitales han colaborado, aseguró en una entrevista
radial.
La Viceministra elogió también el trabajo realizado durante la
emergencia por el Sistema Nacional de Protección Civil.
Hay que reconocer el enorme esfuerzo coordinado, articulado,
complementario, ordenado y solidario entre las diferentes
instituciones del Sistema y la conexión que tuvimos con la
población, dijo.
Las lluvias, intensificadas a partir del día 10 pasado y que se
extendieron hasta el 19, provocaron 34 muertes, dos desaparecidos y
obligaron a la evacuación de más de 55 mil personas.