El aporte de más de 44 454 toneladas de alimentos, en las 21 342
hectáreas puestas en producción por usufructuarios santiagueros,
refleja las potencialidades de la implementación del Decreto-Ley 259
en esta provincia, donde las tierras ociosas entregadas sobrepasan
ya las 66 277 hectáreas.
Del volumen acopiado, más de 37 600 toneladas corresponden a
cultivos varios, 137 a café, y 401 a carnes de ganado vacuno,
ovino-caprino y cunícula, además de 90 toneladas de leche fresca,
entre otras producciones de alta demanda que deben elevarse en los
próximos meses, con las restantes 44 935 hectáreas que se alistan.
William Hernández, delegado del Ministerio de la Agricultura en
la provincia, señaló que para fortalecer este proceso llamado a
resolver el autoabastecimiento del territorio, actualmente se
evalúan otras 34 000 hectáreas, que elevarían a 111 000 el fondo
total de tierras consignadas como ociosas o mal explotadas.
Restando las ya entregadas, podría disponerse de alrededor de 44
730 hectáreas, para la atención de las nuevas solicitudes en
proceso, fundamentalmente destinadas a cultivos varios, café y
ganado menor en los municipios de Songo-La Maya y Santiago de Cuba,
y responder al reclamo por ampliar sus áreas de usufructuarios con
resultados destacados.
El directivo de la Agricultura precisó que ante deficiencias y
violaciones cometidas en el proceso de entrega y empleo de la
tierra, se han fortalecido las comisiones agrarias, las juntas
directivas de cooperativas, y empresas del MINAGRI y el MINAZ, que
aseguran mayor control, mejor cumplimiento de la contratación y
correcto destino de los productos.
No obstante, reconoció que trabas burocráticas en la entrega de
las áreas, así como deficiencias en la recogida puntual de las
producciones y el pago oportuno a los usufructuarios, aún resultan
incompatibles con el esfuerzo desplegado en la provincia para
asegurar la alimentación de la población.