Equipararse a Singapur por ciertas semejanzas en sus economías es
uno de los sueños del actual gobierno panameño, pero al hacer
comparaciones la calidad de la educación aparece como el principal
elemento de diferenciación.
En declaraciones a Prensa Latina sobre ese tema, el administrador
de la Autoridad de Innovación Tecnológica (AIG), Eduardo Jáez, uno
de los organizadores del II Foro de Innovación y Tecnología
Educativa de las América que se desarrolla aquí, admite que les
falta mucho para lograr equipararse a esa nación.
Estamos trabajando con ahínco con las autoridades para mejorar el
sistema educativo panameño en su conjunto, pero es una tarea larga y
difícil, aceptó.
Vemos a un país como Singapur, que ya ocupa uno de los sitiales
de preferencia en el mundo, cómo ha hecho un programa para lograr en
2015 estar entre los 10 primeros países en cuanto al sistema
educativo y para el 2025 en el tercer lugar, expresó.
Su ventaja, señaló, es que ellos están trabajando desde el año
1980 en esos programas de educación y nosotros acabamos de arrancar.
Pero estoy seguro de que vamos a lograr avances importantes, aunque
sin aventurarme a decir cuándo llegaremos a alcanzar a un país como
ese.
Indicó que en el programa oficial está entregar al magisterio a
finales de este año 93 mil 500 computadoras para los estudiantes de
cuarto, quinto y sexto grado, y empezar así la introducción
tecnológica en el sistema nacional de enseñanza pública.
Jáez expresó que ya se ha entrenado a la mitad de los maestros y
profesores y se les ha entregado una computadora a fin de empezar en
el próximo año escolar con la nueva metodología basada en elementos
tecnológicos.
Los programas docentes, explicó, ya están establecidos y fijados
a través del proceso de transformación curricular, de manera tal que
el ciento por ciento de los maestros estén capacitados para asumir
el sistema en el año escolar que empieza en febrero de 2012.
Precisamente uno de los objetivos del II Foro, indicó, es el de
contribuir con la experiencia de los profesionales extranjeros
invitados, a la elaboración de los contenidos para que los maestros
y profesores panameños utilicen correctamente sus computadoras.
Para diseñar el nuevo programa basado en la innovación
tecnológica un equipo de expertos estuvo dos años viendo alrededor
del mundo las experiencias en varios países para adaptarlas a las
condiciones de Panamá, acotó.
Explicó que no se trata de desarrollar algún tipo de software
sino de elaborar contenidos para clases utilizando computadoras,
para lo cual ya se han entrenado 22 mil maestros quienes cuentan con
el apoyo de 173 capacitadores en las 13 regiones educacionales del
país.
Jáez admitió que en los países económicamente desarrollados
programan una relación uno-uno en el uso de computadoras, es decir,
que cada estudiante tiene un equipo, muchos de los cuales son
aportados por los padres.
Panamá, en cambio, pretende en el ámbito del nivel primario
utilizar una por cada seis estudiantes como se hace en otros países.
Las primeras 93 mil 500 máquinas para los últimos tres años de la
primaria costarán al país aproximadamente 25 millones de dólares y
las de maestros 15 millones más, por lo que la invasión total
inicial redondeará los 40 millones, indicó Jáez.