"La
música de Bob Marley es universal, por lo que es lógico que aquí en
Cuba evoquemos su legado" afirmó en La Habana el percusionista
cubano Ruy López Nussa, quien junto a los integrantes de su grupo La
Academia y los colegas canadienses Paul Everton y Dave West,
miembros del programa From Jamaica to Toronto, ofrecerán el
próximo 22 de octubre un concierto, a las 7:00 p.m., en la
sala-teatro del edificio de Arte Cubano del Museo Nacional de Bellas
Artes.
Tanto la idea del concierto, como la de hacer un disco, con
canciones de Marley arregladas por Roberto García, donde se fusiona
el reggae con diferentes géneros de la música cubana, partió de Paul
Everton. Para López Nussa de tal modo se consagraría la
consaguinidad de los géneros musicales caribeños.
El concierto tendrá como hilo conductor la música del propio Bob
Marley con temas como Could you be loved, No woman no cry,
Concrete jungla, It shot the sheriff y Three Little
Birds, entre otros.
De madre africana y padre inglés, Robert Nesta Marley Broker, que
fue su verdadero nombre, nació el 6 de febrero de 1945, en Nine
Miles, una pequeña localidad al norte de Jamaica, cerca del
balneario turístico Ocho Ríos.
Criado solo por la madre, que se traslada a Kingston buscando
mejorar su situación económica, conoció de la existencia de los
barrios pobres y míseros donde tuvo que vivir junto a ella. Gran
influencia tuvo en la vida de Marley el rastafarismo importado de
Etiopía y acriollado en Jamaica.
En este ambiente conoció a Neville O'Riley Livingstone (Bunny) y
Peter McIntosh con los que comenzó a tocar, influidos por la música
de los norteamericanos Ray Charles, Fats Domino, Brook Benton y
Curtis Mayfield.
Marley fue uno de los primeros en reflejar la marginalidad de
muchos moradores de la capital jamaicana. En 1966, luego de vivir
unos meses en los Estados Unidos, regresó a Jamaica donde continúo
practicando la religión Rastafarí y donde creó, junto a sus amigos
Bunny y Peter, el grupo The Wailers. De la unión con el productor
Lee Perry, en los inicios de los setenta, nacieron algunas de sus
mejores obras. Su primer álbum Catch a Fire, editado en 1972,
tuvo gran éxito, llevándolo a realizar una gira por Inglaterra y
Estados Unidos. En 1973 salió a la luz su nuevo disco, Burnin',
con nuevas versiones de sus viejos temas. En 1975 Bunny y Peter
dejan el grupo para dedicarse a su carrera en solitario. Les
sustituyen en el grupo su esposa Marcia Griffiths y Judy Mowatt
pasando a denominarse Bob Marley & The Wailers. Un año después salió
el disco Rastaman Vibrations', el que rápidamente se
posesionó de la cima en las listas de éxitos.
Un lamentable hecho lo hace abandonar Jamaica en el mismo 1976.
El 5 de diciembre, cuando se disponía a dar un concierto en
reivindicación de la paz y los derechos de los ciudadanos de su
patria, fue atacado por unos desconocidos, aunque no llegan a
herirlo. Este ataque fue atribuido a la Agencia Central de
Inteligencia estadounidense al ser un hombre y músico respetado por
difundir la música de su patria y defender gobiernos progresistas en
su isla natal, como el de Michael Manley. El 11 de mayo de 1981 Bob
Marley falleció en un hospital de Miami a los 36 años, víctima de
cáncer.
El homenaje en nuestro país forma parte de un programa de
acciones que se vienen efectuando en América Latina en honor del
destacado cantautor jamaicano. Parte de esos homenajeas han tenido
lugar ya en Chile, durante la tercera edición del Festival Natural
Mystic, y en México, donde en el Festival Internacional de Cine
Documental de la Ciudad de México se exhibió el filme Bob Marley:
The making of a legend.