África visible en Casa

Madeleine Sautié Rodríguez

África en América vuelve a ser punto recurrente en la revista Casa al centrar en su más reciente edición, correspondiente al número 264, la tan discutida temática que ha ilustrado en muchas de sus entregas, y especialmente en un número doble que vio la luz en 1966, la presencia de ese continente en el nuestro.

Introducida en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas por el economista y politólogo cubano Esteban Morales, y dedicada al Año de los Afrodescendientes, la revista —que desde su portada ilustrada con Aguas del río, de Manuel Mendive sugiere el contenido del discurso— deja bien claro a sus lectores que "no tuvo que esperar a la fecha para abordar el fundamental asunto" y que obviamente "no pretende agotar el inagotable tema".

Varios artículos engrosan el número en el que han colaborado el jamaicano Keith Ellis, el puertorriqueño Agustín Laó Montes, el ecuatoriano Franklin Miranda Robles, el académico de origen jamaicano radicado en Canadá, David Austin, la académica holandesa residente en Alemania Ineke Phaf-Rheinberger, la argentina Silvia Valero, la peruana Lucía Stecher y la chilena María Elena Oliva, entre otros.

La filósofa Sueli Carneiro, de Brasil, entrega una enjundiosa polémica sobre la situación de los derechos humanos y el combate de las desigualdades en su país, mientras que el tema racial cubano es abordado por los premios nacionales de Literatura y Ciencias Sociales respectivamente Miguel Barnet y Fernando Martínez Heredia.

Las páginas salvadas ilustran, al decir de Roberto Zurbano, cómo una parte de la creación intelectual cubana asumió los conflictos raciales de antaño en "pleno diálogo regional y continental" y para ello ofrece los respectivos textos El camino de Harlem y Afroamérica, ¿la invisible?, del Poeta Nacional Nicolás Guillén y de la Premio Nacional de Literatura Nancy Morejón.

Un grupo de reseñas de libros que remiten al meollo africano en cuestión, a cargo de Víctor Fowler, Félix Valdés García, Aurelio Alonso y Jesús Guanche, y textos de evidente frescura como la Declaración de la Red en Defensa de la Humanidad —acordada en la reciente reunión celebrada en La Habana—, y la Convocatoria a escritoras y escritores del mundo en apoyo a las demandas de los estudiantes chilenos, son, entre otros, sustanciosos apuntes que hallará el lector en esta última tirada.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir