El Consejo de Seguridad decidirá hoy una reducción parcial de los
efectivos militares y policiales de la Misión de Estabilización de
la ONU en Haití (Minustah) propuesta por el secretario general de
Naciones Unidas, Ban Ki-moon.
La iniciativa pide disminuir el número de soldados y policías a
los niveles de antes del terremoto que devastó a ese país antillano
en enero de 2010, con saldo de más de 300 mil muertos y casi dos
millones de damnificados.
Para el titular de la ONU, el recorte no socavará los progresos
realizados en el sector de la seguridad y no afectará la capacidad
de la MINUSTAH de cumplir las funciones encomendadas.
En un informe presentado al Consejo de Seguridad, Ban Ki-moon
propone la salida de mil 600 soldados (dos batallones de infantería
de las zonas de menor riesgo más los sobrantes de la reorganización
de otras unidades militares).
También solicita la retirada de mil 150 policías, miembros de
cuatro unidades que fueron creadas después del terremoto, pero que
ya no son necesarias.
El repliegue debe concluir en junio de 2012 y se realizará de
acuerdo con el calendario actual de rotación de los efectivos,
puntualiza la recomendación del titular de la ONU.
El tema de la reducción del personal de la Minustah fue discutido
hace un mes aquí por Ban Ki-moon y el presidente de Haití, Michel
Martelly, y analizado ayer por el nuevo jefe de las llamadas
operaciones de paz de Naciones Unidas, Hervé Ladsous.
En conferencia de prensa, Ladsous sostuvo que la decisión de
recortar el contingente no está relacionada con las acusaciones
dirigidas contra la Minustah como causante del origen de la epidemia
de cólera que azota al país desde hace un año.
Tampoco tiene que ver con el reciente escándalo provocado por los
abusos sexuales cometidos por cascos azules uruguayos contra un
joven haitiano, añadió.
En su informe al Consejo de Seguridad, el secretario general
también advierte sobre la falta de progresos en el establecimiento
de un gobierno en la nación caribeña y el continuo enfrentamiento
entre el poder ejecutivo y legislativo.
En ese sentido, instó a las distintas fuerzas políticas haitianas
a asumir los compromisos necesarios para llegar a un acuerdo.
La Minustah está formada por personal procedente de Argentina,
Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Ecuador, Estados Unidos, Filipinas,
Francia, Guatemala, Japón, Jordania, Nepal, Paraguay, Perú, Surcorea,
Sri Lanka y Uruguay, reportó Prensa Latina.