Actualizado 4:45 p.m. hora local

Pide Cristina Fernández reformar organismos de créditos

La necesidad de reformar los organismos multilaterales de crédito, y en particular el Fondo Monetario Internacional, fue expuesta este miércoles en Naciones Unidas por la presidenta argentina, Cristina Fernández.

Es necesario formular reglas claras en materia de transferencia de capitales y especulación financiera, afirmó la jefa de Estado al dirigirse a la 66 Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), reporta Prensa Latina.

La mandataria señaló que cuando se observa el crecimiento del stock financiero en relación con el Producto Interno Bruto (PIB) global se puede advertir claramente por qué estamos en un mundo donde la especulación parece no tener frenos.

Mientras en la década de los 80 del pasado siglo el stock de activos financieros era 1.1 vez igual a la producción de bienes y servicios en el mundo, al cierre de 2008 esa relación era ya de 3.6, lo cual provoca una volatilidad nunca antes vista, sino también recurrentes crisis en los mercados, manifestó.

En ese sentido, advirtió que si los organismos multilaterales de crédito no trabajan fuerte en la regulación de los flujos de capitales, hoy sin control, será imposible ordenar los mercados.

Hasta el momento, los cambios han sido sólo cosméticos, opinó la dignataria argentina, quien criticó también con dureza a las calificadoras de riesgo que dijo han tenido una gran responsabilidad en la actual crisis.

Recordó que desde hace ocho años, cuando asumió la presidencia de la nación Néstor Kirchner, su país ha venido apelando por la reforma de los organismos multilaterales de crédito.

El mundo ha cambiado sustancialmente desde el 2003 y también Argentina, subrayó y enumeró entre los principales logros alcanzados desde entonces la reducción a un dígito de los índices de pobreza e indigencia; el notorio descenso de la tasa de desempleo y el más importante ciclo de crecimiento económico.

Argentina, que cayó en default en el 2001, fue entonces acusada por los organismos de crédito de incumplidor serial, cuando en realidad fuimos conejillo de indias de las políticas neoliberales de los años 90, sentenció.

Elogió por otra parte la capacidad del Estado argentino para reestructurar en los últimos años su deuda externa y cumplir regularmente con los pagos sin acudir a los mercados de capitales.

En 2003, ejemplificó, un cinco por ciento del PIB se destinaba a pagar la deuda y un dos por ciento al sector educativo. Hoy la proporción se invirtió y a la educación está destinado un 6,4 por ciento del PIB contra un dos por ciento al pago de los débitos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir