Trece países, entre ellos República Dominicana, firmaron este
miércoles el Protocolo de Nagoya sobre la protección de la
biodiversidad, adoptado en la ciudad japonesa de Nagoya hace casi un
año.
Los otros signatarios este miércoles en la sede de la ONU en
Nueva York fueron Serbia, Bélgica, Bhutan, Burkina Faso, Francia,
Grecia, Palau, Polonia, Portugal, Surcorea, Rumanía y Tajikistan,
reporta Prensa Latina.
Con esas incorporaciones suman 55 los Estados que han suscrito el
texto, cuyo nombre oficial es Protocolo de Nagoya sobre el acceso a
los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los
beneficios que se deriven de su utilización.
Entre los que rubricaron el instrumento con anterioridad se
encuentran Guatemala, Colombia, Brasil, México, Ecuador, Perú y
Panamá, por América Latina.
Para su entrada en vigor, el protocolo necesita la ratificación
de 50 países, pero hasta ahora ninguno ha cumplido ese requisito.
El documento tiene por objetivo la protección de las especies y
los ecosistemas y repartir los beneficios de ese trabajo de forma
más equitativa para el 2020.
Como uno de los aspectos esenciales, el acuerdo eleva a un 17 por
ciento el total del área de tierras protegidas del planeta y a un 10
el de los océanos.
Según datos de la ONU, en el presente hay casi 48 mil especies
amenazadas en todo el mundo y 17 mil de ellas están en peligro de
extinción.
Ese riesgo afecta al 21 por ciento de los mamíferos, el 30 de los
anfibios, el 12 de las aves, el 28 de los reptiles, el 37 de los
peces de agua dulce, el 70 de las plantas y el 35 de los
invertebrados.
El texto de Nagoya incluye un plan estratégico de 10 años con
acciones destinadas a la salvación de la biodiversidad y al logro de
las metas de la Convención sobre Diversidad Biológica de 1993.
El mundo celebró en el 2010 el Año Internacional de la
Biodiversidad y dedica a los bosques el actual 2011 con el propósito
de elevar la conciencia sobre la conservación y desarrollo
sostenible de la floresta.