La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, quedará inscripta hoy
como la primera mujer que inicia el debate anual de Asamblea General
de Naciones Unidas, dio a conocer Prensa Latina.
La sesión inaugural de la reunión también contará con la
intervención de otra mujer jefa de Estado y latinoamericana:
Cristina Fernández, de Argentina, país que en el presente encabeza
el Grupo de los 77.
La lista de mandatarios de esa región presentes en Nueva York
incluye a los de Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, República
Dominicana, México, Panamá y Honduras, entre otros,
El máximo órgano de la ONU está integrado por 193 Estados
miembros y el desfile de gobernantes por el plenario durará hasta el
próximo día 30, con un receso el sábado y domingo venideros.
Con respecto a América Latina, el programa oficial de la Asamblea
General incluye puntos dedicados a las situaciones en Haití y
Centroamérica, el bloqueo norteamericano contra Cuba y la cuestión
de las Islas Malvinas.
Este miércoles también hablarán los presidentes de Estados
Unidos, Barack Obama, y el de Francia, Nicolás Sarkozy, entre otros,
así como el secretario general de la organización mundial, Ban Ki-moon.
El foro sesiona bajo el tema central Papel de la mediación en el
arreglo de las disputas por la vía pacífica y sirve para el estreno
del nuevo Estado de Sudán del Sur, creado a mediados de año tras un
referéndum que determinó la partición del otrora Sudán.
Como en años anteriores, las intervenciones estarán marcadas por
la reiteración de referencias a las crisis económicas, financiera y
alimentaria que afectan al mundo, así como al cambio climático y
otros asuntos claves de la situación internacional.
Entre estos últimos están los casos de Libia, donde fuerzas
militares de la OTAN respaldan a las opositoras al gobierno de
Muamar El Gadafi, y la crisis en el Medio Oriente.
Ese conflicto regional concentra hoy la atención mundial ante la
determinación de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) de solicitar
el reconocimiento de la Asamblea General de la ONU para el nuevo
Estado Palestino.
Esa demanda enfrenta una cruda oposición de Estados Unidos, cuyo
gobierno amenaza con aplicar el veto en el Consejo de Seguridad,
Israel y la Unión Europea.
Ambos tratan de evitar la acción palestina con una eventual
reanudación de las negociaciones entre Tel Aviv y la ANP, opción
secundada también por el secretario general de la ONU.
El nuevo año de trabajo del máximo foro internacional está
presidido por Nassir Abdulaziz Al-Nasser, representante permanente
de Qatar ante la ONU durante los últimos 13 años, quien sustituyó al
suizo Joseph Deiss.