 |
 |
|
La provincia garantiza el 60 % de los
productos del agro que demanda aquí el turismo, pero no es
suficiente. foto del autor |
Además de las limitantes objetivas, hay
que remover las actitudes pasivas que impiden en esta
provincia dar más. foto: yaimí ravelo |
A Varadero entran diariamente alrededor de 70 camiones a
comercializar productos del agro. Solo 18 representan a entidades
yumurinas que garantizan, sin embargo, el mayor volumen de
mercancías. El resto procede mayormente de Ciego de Ávila, Villa
Clara, Cienfuegos, Mayabeque y Pinar del Río, con un considerable
gasto, como es de suponer.
Los avileños encabezan ese grupo con la venta de unas 350
toneladas al mes.
La presencia de otras provincias obedece a que los productores
matanceros no cubren toda la demanda de los hoteles en algunos
renglones (dígase viandas, frutas, granos y vegetales) y en otros,
como es el caso del melón, su aporte es casi nulo y por tanto se
auxilian de los productores pinareños.
Matanzas tiene el compromiso de hacer la mayor contribución a
Varadero y de ofertar productos frescos sin grandes gastos, lo cual
en definitiva, redundaría en mayores beneficios para el propio
territorio.
Hace dos años, la provincia aportaba apenas el 30 % del total de
productos del agro con destino a las instalaciones turísticas del
polo. Los esfuerzos por transformar esa situación no han sido
inútiles y hoy el territorio garantiza algo más del 60 % del
volumen.
Desde un puesto de mando que labora las 24 horas, está al tanto
de cada detalle. Según Vilma Rivera, la directora, sostienen
permanente comunicación con cada uno de los hoteles para conocer sus
necesidades e insatisfacciones día a día, en un polo donde
actualmente pernoctan como promedio más de 20 000 turistas.
Uno de los mayores abastecedores yumurinos es la Empresa de
Cítricos Victoria de Girón, con una entrega estable no solo de
naranja y toronja, sino de otras frutas como el mango, la piña y una
gran variedad de vegetales, además de carne, grano y huevos.
De todos modos, según Adalberto Miranda García, subdelegado de
Cultivos Varios, aún persisten fallas y existen reservas productivas
para situar a la provincia en un mejor peldaño.
Entre los mayores inconvenientes menciona, los baches en ciclos
de producción de algunos productos, como la acelga, el limón y la
col, la todavía escasa cantidad de casas de cultivo tapado y el
insuficiente parque de vehículos proveedores.
En atención a ello y al aumento de habitaciones en el polo, que
debe duplicarse en pocos años, la provincia se propone crecer
paulatinamente en esa modalidad de producción en zonas como Ceiba
Mocha, Jovellanos y el municipio de Martí.
La Agricultura, en general, tiene el reto de producir alimentos,
y hacerlo bien y de manera eficiente. En virtud de ese propósito se
deben aprovechar adecuadamente las potencialidades de las formas
productivas.
La insuficiencia en las entregas de productos agropecuarios a la
actividad turística obliga al país a la erogación de elevadas cifras
para la compra de alimentos en el exterior. De ahí la importancia de
estimular la participación de la producción nacional, sobre todo a
escala territorial, en los servicios al turismo.
Los matanceros tienen la misión de encabezar la lista de los
proveedores, sin dejar de suministrarles al pueblo sus productos.