MANAGUA. — Médicos cubanos de la brigada Todos con Voz prosiguen
hoy en Managua un estudio, casa por casa, de miles de personas
discapacitadas, a fin de actualizar los diagnósticos entregados a
las autoridades nicaragüenses hace dos años.
Junto a los profesionales de la isla trabajan más de 300
estudiantes de este país centroamericano, quienes regresaron
recientemente de Cuba para cursar aquí el sexto año de Medicina (el
último de la carrera).
Ellos forman parte del alumnado de la Escuela Latinoamericana de
Medicina, con sede en La Habana, y su participación en el proyecto
de Todos con Voz forma parte de su preparación académica, dijo a
Prensa Latina, el doctor cubano Alfredo Rodríguez.
Sólo en el distrito siete de Managua serán visitadas más de tres
mil 180 personas con distintas discapacidades física e
intelectuales, ilustró el delegado del Poder Ciudadano en ese
territorio, William España.
Con el aval de una primera experiencia exitosa, los galenos de la
nación caribeña, ahora acompañados por sus alumnos y futuros
colegas, reciben nuevamente disímiles muestras de afecto y
agradecimiento de la gente humilde.
De hogar en hogar, las historias se repiten: personas operadas,
otros que remedian insuficiencias locomotoras en sillas de ruedas o
reciben ayudas alimentarias; todo ello debido a los programas que el
gobierno sandinista pudo encauzar con la ayuda de los criterios
médicos aportados por los cubanos en la primera fase de la
investigación
El pasado 10 de septiembre llegaron a esta capital los
integrantes de Todos con Voz, quienes fueron recibidos por la
ministra del sector, Sonia Castro, el diputado Gustavo Porras,
presidente de la Comisión de Salud del Parlamento, y embajador
cubano, Eduardo Martínez Bornonet.
A juicio de la doctora Castro, esos colaboradores representan un
motivo más para llevarles esperanza y seguridad a los discapacitados
nicaragüenses.
Conforman el equipo especialistas en atención de trastornos
auditivos, del lenguaje y el aprendizaje, así como en diagnóstico y
tratamiento de enfermedades crónicas de transmisión hereditaria.
También incluye a expertos en neuropetriatría,
otorrinolaringología e informática, explicó la jefa de la brigada,
la genetista Susana Llamos, en diálogo con el embajador cubano,
Eduardo Martínez Borbonet, quien participó en el recibimiento.
En declaraciones a Prensa Latina, la ministra destacó que el
diagnóstico inicial desplegado por la brigada hace aproximadamente
dos años ofreció detalles sin precedentes sobre la situación y los
padecimientos de ese sector de la población y sirvió de sustento
para estructurar planes de atención especializada.
La presente actualización del programa Todos con Voz durará al
menos dos meses y comprende la visita a los pacientes críticos que
ya fueron identificados en 2009-2010 a escala nacional.