Un amplio programa de educación sanitaria sobre la enfermedad de
Alzheimer se efectuará en instituciones científicos-culturales del
centro histórico de la capital cubana dedicado al Día Mundial del
Alzheimer, el venidero 21 de septiembre.
Auspiciado por el Museo de la Farmacia Habanera, antigua
droguería La Reunión, uno de los talleres más significativos será el
encuentro interactivo con cuidadores de enfermos, que abordará
aspectos vinculados a la prevención de esa patología
neurodegenerativa, reporta Prensa Latina.
Otro de interés será Temas de educación para la salud en la
tercera edad, el riesgo de la automedicación, con académicos del
Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana.
Estos talleres se insertan en los proyectos sanitarios de la
Oficina del Historiador de la Ciudad, destinados a acercar a la
población en la prevención de enfermedades crónicas mediante
conversatorios y paneles con especialistas.
Otro de sus objetivos es aproximar a los familiares de pacientes
con esa enfermedad a conocer más sobre la profilaxis y el manejo del
enfermo entre otros tópicos.
Instituido por la Organización Mundial de la Salud y la
Federación Internacional del Alzheimer, el 21 de septiembre es un
día de reflexión, dedicado a sensibilizar a la población de todo el
planeta sobre el cuidado de estos pacientes.
Considerada una de las patologías neurológicas más devastadoras
para el ser humano, el Alzheimer triplicará su prevalencia en el
mundo para 2050.
En su forma típica se caracteriza por una pérdida progresiva de
la memoria y de otras capacidades mentales, a medida que las células
nerviosas mueren y diferentes zonas del cerebro se atrofian.
Con una duración aproximada de 10 años después del diagnóstico,
este parámetro puede variar en proporción con la severidad, de ahí
las necesidades cada vez más crecientes de conocer de cerca su
origen, evolución y así como su prevención y manejo.