Inicia Colegio Universitario San Gerónimo curso escolar

Cátedra del Adulto Mayor de la UH abre matrícula

Raquel Marrero Yanes y Olga Díaz Ruiz)
rql@granma.cip.cu y olga@granma.cip.cu

El lunes fue un día diferente para los estudiantes y profesores del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana. Ataviados solemnemente con el vestuario de antaño de la universidad: togas, birretes y medallas, inició en el Aula Magna su curso escolar 2011-2012.

El doctor Félix Julio Alfonso López, coordinador asistente del Colegio, explicó a Granma que este curso cuenta con una matrícula de 94 alumnos que estudiarán Preservación y Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural, de ellos 19 son de nuevo ingreso y el resto cursa los primeros años de la novedosa carrera.

Foto: Otmaro Rodríguez DíazAtariados con el vestuario de antaño de la Universidad, estudiantes y profesores dieron inicio al curso escolar 2011-2012.

La especialidad, con una duración de seis años en la modalidad semipresencial, dota a los estudiantes-trabajadores de una formación básica general en la materia, quienes luego se inician en los perfiles de Gestión Urbana, Arqueología, Museología y Gestión Sociocultural, en aras de responder a las demandas contemporáneas del trabajo con el patrimonio, señaló.

El propósito de la facultad, adscrita a la Universidad de La Habana —dijo—, es convertirse en verdadero sitio de ilustración y un constante laboratorio de conocimientos, fruto de la experiencia del proyecto de restauración integral que se emprende en el entorno colonial de la capital cubana.

El Colegio será, al decir de su Maestro Mayor, el doctor Eusebio Leal Spengler, un espacio para el decoro en el vestir, las buenas costumbres, la manera cortés y amable de dirigirse a los superiores, la pulcritud que genera en la sociedad el estado de orden y la ilusión de que es posible una utopía educacional, apuntó Félix Julio.

Asimismo, los alumnos serán guiados en su aprendizaje por un grupo de profesores, la mayoría de ellos con altos grados científicos y académicos y con vasta experiencia en sus campos de estudio e investigación. Además tendrán a su disposición todas las herramientas académicas y materiales necesarias: modernos laboratorios de idioma y computación, de ciencias y restauración, así como una nutrida biblioteca, entre otros medios.

CÁTEDRA DEL ADULTO MAYOR EN LA UH

Convencida de que la educación no es patrimonio de una edad y de que se necesita participar del proceso educativo en todas las etapas de la vida, Teresa Orosa Fraiz, profesora de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana (UH) y presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor de esta casa de altos estudios, comentó sobre los retos del proyecto en el curso 2011-2012.

Para este año nos proponemos seguir fortaleciendo la calidad del programa, que se inició hace 12 años en la UH y se extendió luego a todo el país; garantizar un amplio acceso al mismo de las personas de la tercera edad y una mayor matrícula masculina, en tanto hoy más del 85 % de los estudiantes son mujeres.

El curso pasado más de 1 100 adultos mayores capitalinos egresaron del proyecto a través de las 66 aulas universitarias que atiende la Cátedra del Adulto Mayor en la UH. Para el 2011-2012, apuntó, aspiramos volver a contar en el curso básico con una matrícula estable de más de 1 000 estudiantes.

La también fundadora del proyecto aprovechó la oportunidad y convocó a los alumnos de nuevo ingreso y a los graduados, al acto de inicio de curso que se realizará el 30 de septiembre a las 9:00 a.m. con el tradicional ascenso a la escalinata universitaria.

Asimismo, el proceso de matrícula para todos los adultos mayores capitalinos de alrededor de 60 años —no se requiere nivel escolar— se realizará en la Facultad de Psicología de la UH, en San Rafael esquina a Masón, o por vía telefónica al 876 2105, siempre del 19 al 30 de septiembre en el horario de la mañana.

Este programa fue creado para enriquecer la formación de los adultos de la tercera edad, explicó Teresa, y nuestros principales objetivos son la actualización cultural y científica acerca de distintos temas de interés; contribuir a los procesos de socialización, lograr un mayor conocimiento de sí mismos, y fortalecer su autoestima, además de la elaboración de nuevos proyectos de vida y una mejor interacción con la familia y la comunidad.

Las también llamadas universidades de adultos mayores, a diferencia de otros países, en Cuba funcionan totalmente de manera gratuita y existen en todas las universidades de la Isla. Además se han extendido a los hogares de ancianos y a algunos establecimientos penitenciarios. (Olga Díaz Ruiz)

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir