Allí, además de los 38 puntos y el tercer escaño de la libre por
detrás de Rusia (66) y Azerbaiján (42), se alcanzó el quinto en la
greco con 24, codeándose con los propios rusos (46), turcos (32)
azeríes y armenios (26); y el notable quinto lugar de la libre
femenina, halada por la actuación de Catherine Videaux, nuestra
única exponente.
Ahora, encabezados por el gigante de ébano Mijaín López (120 kg)
y la motivación de su quinta corona universal marcharán los también
medallistas al máximo nivel Pablo Shorey (84) y Pedro Isaac (66),
además de Yasnier Hernández (55) y Yunior Estrada (96), nuevamente
bajo la égida de Pedro Val y Filiberto Azcuy. Mientras, la principal
carta del técnico Julio Mendieta será el bronceado de la capital
rusa, Frank Chamizo (55), escoltado por Yunierky Blanco (74),
Alejandro Valdés (60), Liván López (66) y Disney Rodríguez (120).
Lo cierto es que tendrán que poner todo su arsenal técnico y el
corazón para tacklear por una medalla, pues entre otros monstruos
defenderán su corona los libristas rusos Víctor Lebedev (55), Besik
Kudujov (60), Denis Tsargush (74) y Filial Majov (120), mientras en
el estilo clásico lo hará Ambato Vachadze (66). En esta justa
tampoco deben olvidarse la potente escuadra anfitriona, Azerbaiján,
Irán, Armenia y algunas individualidades de otras naciones.
La lucha fue el mejor deporte individual de Cuba en el 2010 e
históricamente ostenta medallas a todos los niveles, incluso es la
única disciplina que no se ha ausentado de lo más alto del podio
olímpico desde Barcelona’92. Los grequistas impusieron su casta en
los mundiales de Patras, Grecia 2001, y los libristas casi lo
consiguen en Budapest, Hungría 2005.
La lucha es uno de los deportes que más contribuyen a los
medalleros cubanos, y ausencias como esta y la de los juveniles este
año a la lid del orbe de esa categoría siempre dejan deudas de cara
a los resultados.
Por el momento, desde el próximo lunes y hasta el domingo 18 en
el coliseo de Estambul, diez gladiadores cubanos tacklearán con el
corazón.