Reparan compuertas en aliviadero de la Zaza

La rehabilitación de los mecanismos de entrega de la mayor presa de Cuba ahorra unos 16 millones de metros cúbicos de agua al año

Juan Antonio Borrego

SANCTI SPÍRITUS.— Fuerzas de la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico de la provincia espirituana deben concluir en el transcurso del corriente año la reparación del sistema de compuertas de la presa Zaza, trabajo que garantiza una operación más segura del embalse y su mejor explotación.

Benigno Siles, director de la entidad, perteneciente al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), explicó a Granma que actualmente se labora en la sustitución de los espejos metálicos, las juntas y los elementos de fijación (tornillería), así como la aplicación de pintura anticorrosiva en toda la estructura de contención de la obra.

Foto: Yoán PérezSegún el INRH, la reparación de compuertas puede disminuir en un 4 % las actuales pérdidas de agua en el mayor embalse de Cuba.

Con anterioridad había sido construida una nueva caseta de explotación y fuerzas del grupo PANELEC, también de Sancti Spíritus, sustituyeron el pupitre de mando eléctrico y la pizarra de fuerza, beneficios que igualmente pretenden extender a la derivadora Sur del Jíbaro y a la presa La Felicidad, en La Sierpe y Jatibonico, respectivamente.

El directivo explicó que para ejecutar las labores de rehabilitación del aliviadero se aprovechan los bajos niveles que acumula actualmente la Zaza, apenas 372 millones de metros cúbicos, el 37 % de su capacidad.

Valorado en unos 700 000 pesos, el programa de hidrometría que se lleva a cabo en los sistemas de entrega de la Zaza desde octubre del pasado año, incluye el mejoramiento de todos los módulos de regulación con que cuenta el Canal Magistral, trabajos que según cálculos del INRH pueden representar una disminución de las actuales pérdidas en un 4 %.

Si se considera que en el 2011 la Zaza entregará al Complejo Agroindustrial Sur del Jíbaro 411 millones de metros cúbicos, todos a través del Magistral, la reparación de de sus 58 compuertas (ya están terminadas 52) significa el aprovechamiento unos 16 millones de metros cúbicos que hasta ahora se perdían, el equivalente a una presa de medianas proporciones.

Construido a inicios de la década del setenta con una longitud de 45 kilómetros y un caudal de diseño de 85 metros cúbicos por segundo, el Magistral se concibió con pérdidas de un 15 % del total del agua a trasvasar, índice que el deterioro y la falta de mantenimiento habían elevado en los últimos años hasta un 26 %.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir