Actualizado 1:45 p.m. hora local

En Ecuador disminuye brecha social entre
mujeres y hombres

La brecha entre mujeres y hombres disminuyó en Ecuador según los resultados del último censo nacional de población y vivienda, cuyos datos servirán para planificar el desarrollo, se conoció este jueves en la ciudad de Quito.

La investigación, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Ecuador (INEC), precisa que de las personas en edad de trabajar tres millones 592 mil 172 mujeres pertenecen a la población económicamente activa, frente a un millón 809 mil 071 hombres, reporta Prensa Latina.

En cambio es menor la cifra de mujeres inactivas (más de dos millones), en comparación a los hombres sin vínculo laboral, quienes suman tres millones 850 mil 417.

Expertos valoran que las mujeres incrementaron sus derechos, por ello se registra que el 28,7 de los hogares están bajo la responsabilidad de estas.

Byron Villacís, director del INEC, destacó que los datos de la institución ayudarán, además, a la toma de decisiones técnicas en el futuro.

El estudio confirmó que Ecuador tiene 14 millones 483 mil 499 habitantes, y que Guayaquil es la ciudad más populosa, pues supera los dos millones.

Quito le sigue en ese orden con más de un millón 600 mil pobladores.

De acuerdo con la encuesta, realizada en 24 provincias, solo el 13 por ciento de la población utiliza Internet, el 26,3 por ciento maneja una computadora y el 17,5 accede a la televisión por cable.

El 71 por ciento de la población se califica como mestiza, el 7,2% es afrodescendiente y el 7 por ciento indígena, entre otros componentes étnicos.

Actualmenteel 62,8 por ciento de los ecuatorianos vive en zonas urbanas y el 37,2 en áreas rurales.

El sondeo técnico también concluyó que entre las ramas de la economía se destacan como generadoras de empleo la agricultura, ganadería, caza y silvicultura, con el 21,8% de la actividad económica del país.

Continúan la lista el comercio al por mayor y menor, que representa el 18,5 por ciento, y las industrias y manufacturas, que acumulan el 10,2% del total de la economía nacional.

El censo definió, además, las zonas de planificación para el crecimiento en el futuro, en total nueve, entre las que figura la conformada por Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos, en el número uno de prioridad.

En segundo lugar esta la zona de las provincias amazónicas de Napo, Orellana y los cantones de Pichincha, que son Cayambe, Mejía, Pedro Moncayo, Rumiñahui, San Miguel de los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito.

De la población en edad de estudiar, el 74,2 por ciento está matrículada en centros a cargo del Estado, mientras el analfabetismo se redujo al 6,8 pot ciento.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir