Desde el 15 de agosto hasta el 15 de septiembre próximo, se
desarrolla en esta capital una campaña masiva de fumigación contra
el mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue.
Si bien la cruzada contra el vector comenzó por los municipios
del Cerro y Arroyo Naranjo, territorios que exhiben los mayores
índices de infestación, se extenderá paulatinamente al resto de la
ciudad.
Luis Estruch, vicetitular del Ministerio de Salud Pública,
precisó a la prensa recientemente que tanto las lluvias, como las
altas temperaturas veraniegas, son favorables para la proliferación
del insecto, por lo que deben intensificarse las pesquisas
epidémicas.
Según expresó, la campaña se realizará durante un mes en los 15
municipios de la capital, e instó a que cada familia realice la
eliminación de posibles criaderos una vez por semana en su hogar.
Alexis Pérez Luzón, especialista de la Dirección Provincial de
Salud, informó a la AIN que es imprescindible el saneamiento y la
eliminación de microvertederos.
Cuba no esta exenta del riesgo de una epidemia, atendiendo a las
altas temperaturas ambientales, las lluvias intensas en el oriente
del país y la sequía en occidente.
Según la página web del Instituto de Meteorología, el clima
cubano se calentó en los últimos 60 años en alrededor de 0,9 grados
centígrados, lo cual crea condiciones óptimas para la proliferación
de mosquitos.
Sin escatimar un centavo, y por encima de dificultades
económicas, Cuba garantiza los recursos materiales necesarios para
contrarrestar exitosamente al Aedes aegypti en las provincias de La
Habana, Pinar del Río, Artemisa, Camagüey, Santiago de Cuba, Granma
y Guantánamo.