Producción de huevo en Artemisa

Avicultores borraron el atraso

JUAN VARELA PÉREZ
juan.pvp@granma.cip.cu

El inicio de este año no fue nada bueno para los avicultores de Artemisa. Los atrasos que registraba el plan de huevo en fecha tan temprana colocaban en situación difícil a las 12 granjas de ponedoras en la provincia y obligó a la búsqueda de variantes para despegar.

"Si el suministro de pienso se normaliza borraremos la desventaja y el semestre terminará bien; condiciones hay para ello", dijeron entonces a Granma en las granjas visitadas. Sus colectivos estaban seguros de que el mal momento pasaría y que la experiencia y disciplina derrotarían las dificultades generadas por la carencia de alimento para las gallinas en el lapso transcurrido entre enero y febrero, la etapa más crítica.

Foto: Ricardo López Hevia Aprovechar el alimento es esencial para lograr la conversión pienso-huevo establecida.

Después de un favorable repunte en marzo, al mes siguiente ya la producción estaba normalizada y en todas las unidades empezó el descuento del atraso.

Al terminar junio con 110 976 800 huevos equivalentes al 102 % del plan de la etapa, todos los colectivos demostraron, en mayor o menor cuantía, que los escollos pueden vencerse si las cifras se atienen a las posibilidades reales de cada granja, mejora la organización interna y los recursos humanos y materiales se aprovechan al máximo.

De las 1 600 millones 300 000 posturas que el país produjo en la primera mitad del año, el aporte de Artemisa fue de casi 111 millones de unidades, lo cual evidencia la reacción que experimentó la provincia cuando muchos veían lejana tal posibilidad.

Estrategia en marcha

Vencer el atraso fue posible gracias a la estrategia aplicada por dirigentes y especialistas de la Empresa Productora y Comercializadora de Carne y Huevo de Ave (COMAVE) del territorio, y su gran complemento: la dedicación de los avicultores.

Explicó el director de la entidad, Luis Carlos Pérez, que lo dejado de hacer —al inicio de año— creó en la base productiva un movimiento para imponerse a la adversidad.

La estrategia que el personal hizo suya, incluyó alargar la explotación de algunos lotes de ponedoras, velar porque esto dañara lo menos posible la eficiencia y trabajar por una mortalidad mínima.

No derrochar ni desviar un solo gramo de pienso, aparece como otro aliado que hizo posible cumplir el programa del semestre, dar un extra y mantener 793 000 ponedoras diarias como promedio.

No debe olvidarse la influencia del proceso de redimensionamiento laboral que desarrolla la empresa y que permite a cada técnico dedicarse a la misión asignada.

Reinaldo Álvarez, jefe de producción, afirmó que julio fue otro ejemplo positivo, al mantener el ritmo cumplidor mensual y poder entregar dos millones de huevos sobre el plan. En los primeros 14 días de agosto, añadió, los principales indicadores cumplen su misión como anticipo de lo que será el cierre del mes. Los avicultores artemiseños deben aportar este año cerca del 11 % al plan nacional de huevo.

Recursos bien aprovechados

En abril la granja Juan Manuel Márquez, una de las destacadas de la provincia, daba fe de cuánto puede hacerse si a la exigencia se suman el amor y la dedicación a lo que uno hace.

Igual sentimiento predomina en la granja Baracoa, la más grande del país; allí sus directivos estiman que el medio ambiente y la tranquilidad que necesitan los animales y la calidad del pienso y del agua son armas fundamentales para asegurar que cada gallina ponga los huevos previstos en plan. O sea, que el gasto de pienso sea fiel a la cantidad de posturas comprometidas.

Hay varios indicadores que deciden en la eficiencia: por sus altos precios en el mercado internacional y lo que significa la compra de suministros para elaborar el pienso, todos siguen atentamente la conversión de cada kilogramo de este alimento por decena de huevos. En este medidor también cumplen lo establecido.

El plan anual de Artemisa es más complejo por ser la máxima productora de huevo del país e influir determinantemente en la disponibilidad de ese alimento, afirma Jesús García Toledo, director Nacional de la Empresa Avícola. Y reitera: "es imprescindible que en esa provincia todo marche bien y tenga un efectivo segundo semestre".

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir