La decisión del estado venezolano de diversificar los mercados
donde ubica el crudo, permite fortalecer la economía nacional y
evitar afectaciones severas por la crisis económica mundial, afirmó
este jueves el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.
En intercambio con Venezolana de Televisión Ramírez explicó que
la medida se aplica en numerosos países, entre ellos China, India y
Japón, con los cuales el gobierno desarrolla alianzas estratégicas,
reporta Prensa Latina.
Según aclaró, los resultados concretos de la ampliación de
destinos se evidencian en que por primera vez el precio de la cesta
venezolana está por encima del petróleo intermedio de Texas WTI
(marcador referencial de Estados Unidos).
Ramírez enfatizó en que, teniendo en cuenta la situación actual
de la economía norteña, el país debe resguardar sus principales
recursos para minimizar el impacto de la crisis.
El titular recordó que Venezuela vende diariamente entre un
millón y un millón 200 mil barriles a EE.UU, mientras en China ubica
480 mil, cifra prevista para aumentar a un millón.
Sobre ese particular, rechazó comentarios de grupos opuestos al
gobierno, que hablan de afectaciones en la comercialización hacia el
territorio asiático, debido a los costos de transportación.
De acuerdo con sus declaraciones, esos argumentos no son sólidos,
pues la distancia se compensa con el volumen del envío, que se
realiza a través de barcos especiales.
También desmintió la idea de que el país suministra el crudo a
Beijing con descuentos, como mecanismo de pago a los créditos
ofrecidos mediante convenios.
El esquema entre gobiernos comprende pagar esos préstamos, en un
lapso de dos a tres años, con petróleo que vendemos a precio de
mercado, lo cual ha permitido cancelar el crédito, apuntó.
Asimismo, advirtió sobre convenios bilaterales que prevén la
instalación de tres refinerías en China, donde Caracas constituye el
segundo distribuidor.
Por otra parte, estimó que la diversificación en el sector
petrolero también está relacionada con las compañías internacionales
con las cuales trabaja la empresa petrolera estatal Pdvsa luego de
nacionalizar la Faja del Orinoco, antes en manos de transnacionales.
En ese sentido precisó que actualmente laboran allí instituciones
de países europeos como Italia, Francia, Noruega, además de India,
Japón y estados suramericanos, lo que permite asegurar los destinos
del crudo.