El estudiantado chileno protagoniza este jueves una nueva jornada
de movilización nacional en demanda de un cambio estructural
profundo en el modelo de educación, considerado entre los más
excluyentes del mundo.
Los jóvenes de los diferentes niveles de enseñanza, liderados por
las federaciones universitarias y el Colegio de Profesores, tomarán
nuevamente la Alameda de Santiago este jueves en rechazo a la
educación de mercado implantada por la dictadura militar de Augusto
Pinochet (1973-1990), reporta Prensa Latina.
En medio del empantanamiento del actual conflicto, los
manifestantes exigen un plebiscito que conduzca a la realización de
la voluntad de la ciudadanía que según recientes encuestas favorece
en más del 80 por ciento el rol garante del Estado en una educación
pública, gratuita y de calidad.
Para la dirigente estudiantil Camila Vallejo, la educación en su
país debe dejar de ser un producto de mercado y retomar su carácter
social y universal.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad
de Chile afirmó que el modelo neoliberal en la educación "no ha sido
tocado" en los últimos 20 años, y hoy por hoy es uno de los más
desiguales e injustos del planeta.
Especialistas en la materia sostienen además que la modalidad de
crédito universitario con aval del Estado terminó agravando la
situación de sobreendeudamiento de las familias y conllevó a que
muchos estudiantes de menos ingresos que acceden a las universidades
no puedan concluir sus carreras o se gradúen con deudas millonarias.
Mientras, el gobierno de Sebastián Piñera hizo un nuevo intento
por destrabar el conflicto al presentar la víspera una nueva
propuesta que contiene rebajas de interés crediticio, entre otras
medidas.
Sin embargo, los portavoces del ya en estos momentos movimiento
ciudadano coincidieron en que la iniciativa deja muchas dudas y
vacíos en temas como el lucro, la desmunicipalización y la calidad
de la educación.
Hemos sido claros en que queremos avanzar hacia la gratuidad y no
queda explícito si los sectores más vulnerables van a estudiar de
manera gratuita, comentó Vallejo.
Llevamos tres meses movilizados y nuestra apuesta es por el fin
del lucro en el sistema, remarcó.
A juicio del fundador del Movimiento Amplio Social, el senador
Alejandro Navarro, el ministro de la cuestionada cartera, Felipe
Bulnes, no avanzó un milímetro en lo que solicitaron los
estudiantes. No se trata de regular el lucro, se trata de terminar
con el lucro, subrayó.
Lo que se pide son cambios estructurales del sistema educativo
chileno. Mientras el gobierno no entienda eso van a ser difíciles
las soluciones, dijo asimismo el diputado y presidente del Partido
Comunista de Chile, Guillermo Teillier.
En reciente editorial la revista chilena Punto Final advirtió que
el Ejecutivo sólo ofrece salidas a medias y echa mano a medidas de
contención de la protesta estudiantil con promesas y declaración de
intenciones que dejan en pie el anquilosado sistema educacional
impuesto por el pinochetismo.