En busca del cauce correcto

La rehabilitación del Acueducto de la ciudad de Holguín recupera la integralidad. Más de 106 000 habitantes beneficiados por las nuevas redes

Germán Veloz Placencia

El Acueducto de la ciudad de Holguín derrocha aproximadamente el 50 % del agua bombeada, operación en la que se gastan cada mes unos 250 000 pesos por pago de electricidad. O sea, también se pierde inútilmente cerca de la mitad de ese dinero.

Fotos del autorAl 85 % de lo programado para el acueducto debe llegar el próximo año el plan de construcción de conductoras. 

La necesidad de poner fin a la lamentable situación y el propósito de elevar la calidad de vida de los habitantes de este territorio impulsan la rehabilitación del sistema de abasto de agua, en la cual se han invertido más de 13 millones de pesos desde la fase de estudio en el 2005.

Sin detener el restablecimiento de redes, tarea que ya beneficia a más de 106 000 personas, cobra intensidad la construcción de conductoras, según información brindada por el ingeniero hidráulico Leonardo Guerra de la Cruz, al frente del equipo de contratistas.

La adquisición de piezas con mayor calidad y su correcta instalación evitan salideros en las nuevas redes.

"Fue concluida la primera fase de una tubería de 2,9 kilómetros de largo (los tubos varían entre 800 y 630 milímetros de diámetro) en la zona este. Con esta solución se eliminó un número importante de salideros que promediaban cerca de 40 litros por segundo".

En julio, añade, comenzó la construcción de dos muy importantes. Una, con 500 milímetros de diámetro y cerca de siete kilómetros de extensión, unirá dos plantas potabilizadoras con el objetivo de dar mayor seguridad a la zona norte, la más populosa de la ciudad, a la que garantizarán 200 litros por segundo. La otra, de 4,8 kilómetros (y 630 milímetros de diámetro) llevará más agua hacia la zona sur.

"Al sumar a estas tareas los movimientos de tierra para levantar tanques de gran volumen, recuperamos la integralidad que se exige al costoso proyecto que debe concluir en el 2014", opina Leonardo.

VERIFICACIONES A PIE DE OBRA

Julio César Leyva Aguilera es inversionista a pie de obra. Hace poco conoció que los integrantes de la Brigada Redes Holguín lo identifican con el sobrenombre de "Cinta Métrica", lo cual ha tomado como un cumplido al vincularlo con el hábito de controlar documentos y salir al terreno a medir las tuberías instaladas.

Su superior, Frank Batista Ávila, explica que a veces los ejecutores certifican actividades no realizadas. "Por ejemplo, no usan la retroexcavadora al levantar los gruesos tubos de las conductoras, pero intentan cobrar esa acción porque estaba prevista en la preparación técnica".

Otro que mantiene los ojos bien abiertos es Dayán de la Hera Reyes, especialista principal en inversiones. "En un tramo de conductora reportaron excavaciones en roca dura, cuando en realidad lo hicieron en roca blanda. No se puede pasar por alto, porque en el primer caso, en una zanja de 1,80 metros de profundidad que se emplee el compresor y el martillo, hay que pagar 67.23 pesos por el metro cúbico de material extraído, mientras que en el segundo el pago es de 20.56 pesos.

"El proceso de revisión detallada de los contratos ha permitido a nuestra empresa ahorrar 560 000 pesos entre enero y agosto de este año".

En el terreno, previo al inicio de los trabajos, inversionistas, contratistas, constructores, directivos de acueducto, Planificación Física y la Vivienda, contactan con los presidentes de los Consejos Populares, delegados de circunscripciones y miembros de los grupos de trabajo comunitario y esclarecen el alcance de las acciones a ejecutar y las afectaciones temporales.

"Aún debemos el restablecimiento de la mayoría de las calles de las áreas donde concluimos nuestras labores. Demandamos el asfalto, pero solo se nos ha asignado una parte. Esto afecta la integralidad de la obra y justifica las reclamaciones de la población".

Los integrantes de las brigadas de redes y sus jefes aseguran que no hay quejas sobre salideros en las soldaduras de las mangueras, lo cual respalda Lázaro Barrera Gómez, presidente del Consejo Popular de Vista Alegre, quien está al tanto de los detalles y recoge y transmite inquietudes de los vecinos.

Tampoco el agua brota en las partes donde se unen abrazaderas y tuberías, como ocurrió varias veces al inicio de la rehabilitación de redes en el 2007. De acuerdo con Jesús Hernández Hernández, jefe de brigada, tiene que ver con la adquisición de elementos plásticos de mayor calidad, así como al uso del mortero fluido (mezcla de cemento y material producto de la excavación) para rellenar las zanjas donde reposan las tuberías, lo que mejora la compactación".

La presión de los inversionistas también la experimenta cada día Bismark Suárez Fuentes, responsable del control técnico por la parte de la Empresa de Mantenimiento y Rehabilitación de Obras Hidráulicas Oriente (HIDROCONS). En conjunto fiscalizan los recursos y las labores que se recogen en las Actas de Trabajos Ocultos (lo que queda bajo tierra), las pruebas de presión de las tuberías y la colocación de las acometidas. Cuando ocurre esto último, explica, el control conlleva a registrar el nombre y el número de carnet de identidad del jefe del núcleo familiar, así como la entrega de la válvula correspondiente.

PERFECCIONAR LA ORGANIZACIÓN

Se avanza en la organización general, pero queda bastante por hacer, considera Daniel de la Torre, jefe de producción de una Unidad de Base ejecutora, inactiva durante y la primera mitad de febrero porque no dispuso a tiempo de la documentación para realizar la preparación de los contratos.

Leonides Sánchez, responsable de inversiones en la delegación del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en Holguín, puntualiza que la demora que afectó a los ejecutores se debe a que los proyectistas, en este caso la empresa RAUDAL, recibieron en febrero instrucciones desde el nivel nacional para realizar modificaciones y no incurrir en errores técnicos similares a los detectados en Santiago de Cuba.

Aunque alega que los directivos de las entidades involucradas en la transformación del acueducto discutieron el asunto y decidieron continuar las acciones posibles en aquel momento, al parecer la información no fluyó lo suficiente hasta la base.

Esta situación, o cualquiera otra que amenace las relaciones de trabajo debe ser analizada minuciosamente. Los protagonistas de la compleja obra tienen la obligación de dialogar permanentemente, revisar los contratos, exigir el cumplimiento de lo pactado y depurar responsabilidades en todo acto que la entorpezca.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir