MANAGUA, 9 agosto.— El gobierno nicaragüense desembolsó en lo que
va de año el equivalente a más de 10,5 millones de dólares para
ayudar a mujeres pobres, mediante créditos con bajas tasas de
interés, informó hoy una fuente oficial.
De enero a la fecha, más de 43 mil féminas, residentes en 138
municipios del país, fueron beneficiadas por esa vía, confirmó la
directora del programa nacional Usura Cero, Leonor Corea.
En términos monetarios significó la entrega de unos 237 millones
de córdobas (más de 10,5 millones de dólares estadounidenses) y la
meta al finalizar el año es llegar a unas 52 mil mujeres, dijo la
funcionaria.
Con inicio en julio de 2007, Usura Cero responde a la política de
restitución de derechos ciudadanos, puesta en práctica por el
gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), tras 16
años de administraciones neoliberales.
Según las estadísticas, sólo en el primer trienio (hasta julio de
2010), aproximadamente 82 mil mujeres tuvieron acceso al programa,
para iniciar o mejorar pequeños comercios, ventas ambulantes,
pulperías, comedores, talleres de costura y otros servicios.
Los préstamos otorgados en 2011 van de mil 850 córdobas a cinco
mil 500 (de 82 a 244 dólares), con un interés anual del cinco por
ciento, explicó Corea.
A juicio de la coordinadora de Usura Cero, este proyecto
gubernamental ha cambiado la vida de muchas nicaragüenses sin
desempleo, quienes ahora son dueñas de sus negocios.
Evaluaciones de distintos expertos ubican a Nicaragua entre los
territorios con mayor pobreza en América Latina, aunque los
indicadores tienden a mejorar.
Una reciente encuesta, realizada aquí por el Fundación
Internacional para el Desarrollo Económico Global, con el apoyo de
los Países Bajos y la Cooperación Suiza, confirmó que la situación
de miseria va en descenso.
Los resultados del estudio sugieren que en 2010 el 44,5 por
ciento de la población vivía en condiciones de pobreza general y el
nueve por ciento en extrema pobreza.
Sin embargo, el bienestar de los nicaragüenses, medido a través
del consumo, ha mejorado, principalmente en el área de residencia
rural, destacó la evaluación.