Ministros de la Vicepresidencia Económica Productiva de Venezuela
analizaron este martes planes para estimular la producción agrícola
nacional con vistas a alcanzar la soberanía alimentaria.
En el encuentro participaron los titulares Ricardo Menéndez
(vicepresidente para el área productiva y encargado de Ciencia,
Tecnología e Industrias Intermedias), Juan Carlos loyo (Agricultura
y Tierras) y Carlos Osorio (Alimentación), reporta Prensa Latina.
Durante la reunión fueron analizados temas relacionados con la
aplicación de un programa para incrementar de 130 a 700 las
toneladas de hortalizas que se distribuyen semanalmente en el
Distrito Capital a precios económicos, informó Menéndez.
Estamos hablando del cambio de un país, sabiendo los desafíos que
tenemos, ( ) al mismo tiempo estamos combatiendo el capitalismo,
afirmó.
Según precisó, el gobierno trabaja con el sector privado a fin de
acordar una banda de precios para los vegetales, que incluya los
costos de producción y un margen razonable de ganancia.
Por otra parte, hizo referencia a la creación de una red de
soporte de transporte, para la adquisición de vehículos de carga
destinados al sistema de distribución de alimentos y a través de la
cual se han beneficiado mil 196 venezolanos.
Menéndez adelantó que para septiembre está prevista la primera
cosecha de hortalizas en el marco de la Gran Misión AgroVenezuela.
La meta es lograr la soberanía alimentaría del país, para que
queden cada vez más acorralados los especuladores y de esa forma
defender los intereses del pueblo, señaló.
En otro orden de temas reveló que en el encuentro también se
trató el tópico de la producción de cemento y cabillas, asociado a
los procesos constructivos en vigor en el país.
Sobre ese particular aseveró que desde enero hasta junio pasado
se produjeron 4.1 millones de toneladas de cemento, cifra
considerablemente superior a registros anteriores, los cuales no
exceden los seis millones de toneladas anuales.
En cuanto a la cabilla resaltó el reforzamiento de la lucha
contra la alteración de precios y venta ilícita, lo cual permitió
recuperar el ritmo de distribución.
La fabricación de ese material en los primeros seis meses de 2011
alcanzó las 358 mil toneladas, estimado que debe subir a cerca de
700 mil, acotó.