El paro nacional, convocado por el movimiento estudiantil y el
Colegio de Profesores comenzó este martes en demanda de una
educación pública de calidad, ante la opción privada y lucrativa que
ofrece el Gobierno.
A la nueva movilización se adhirieron la Central Unitaria de
Trabajadores, mineros, así como otros sectores de la sociedad,
reporta Prensa Latina.
Desde hace casi tres meses, alumnos universitarios y de la
enseñanza secundaria han intensificado sus protestas por una
reestructuración amplia de la Educación en Chile.
Un reciente sondeo a cargo de la Universidad Técnica Federico
Santa Maria y Radio Cooperativa muestra que el 71,6 por ciento de
los chilenos considera necesario reformar el sistema educacional.
Asimismo, el 69,9 por ciento está de acuerdo con el fin de la
municipalización de la educación pública y que pase a manos del
Estado, y el 85,6 por ciento quiere el fin del lucro.
Para la marcha de este martes en la ciudad de Santiago de Chile,
las autoridades del gobierno y dirigentes estudiantiles alcanzaron
ayer un acuerdo para que se realizara sin obstruir el tránsito del
centro de Santiago.
El pasado jueves la policía reprimió con gases lacrimógenos,
chorros de agua, policías a caballo y helicópteros dos
movilizaciones acordadas por universitarios y alumnos de secundaria
quienes insistieron en recorrer La Alameda, pese a la prohibición
por parte del gobierno.
La negativa para marchar por esa arteria, la principal de
Santiago, derivó en enfrentamientos que dejaron más de 870 detenidos
y decenas de personas afectadas por los gases.
El movimiento estudiantil reclama una educación pública de calida
e inclusiva y que esté en manos del Estado, el fin del lucro, entre
otros puntos.
Asimismo, rechaza una propuesta que el gobierno presentó la
pasada semana, por considerar que mantiene el mismo modelo de
consumo y que en nada responde a sus reivindicaciones.
Según el Índice Duncan de Disimilitud (Duncan Dissimilarity Index,
DDI), Chile es el segundo país con mayor segregación social del
mundo, por lo que el sistema educativo en esta nación suramericana
se convierte en un mecanismo para acrecentar las desigualdades.
Hoy la ciudadanía se expresará nuevamente en las calles,
esperamos una buena respuesta del ministro (Felipe) Bulnes, destacó
hace unas horas la presidenta de la Federación de Estudiantes de
Chile, Camila Vallejo, en su cuenta de la red social Twitter.