LA PAZ, 9 agosto.— El gobierno boliviano reiteró hoy su
disposición a dialogar con Chile para recuperar su salida soberana
al mar, perdida en una guerra con la nación vecina en el siglo XIX.
El vicepresidente boliviano, Álvaro García, señaló en conferencia
de prensa que se trata de un asunto pendiente en el que hay un tema
histórico, jurídico, social y territorial.
Sobre el tema, el titular de la Dirección Estratégica de
Reivindicación Marítima, Rubén Saavedra, remarcó recientemente que
se trata de una deuda pendiente de Chile con Bolivia.
El funcionario aseguró que Santiago no cumple con el tratado de
1904 y señaló que cualquier negociación tienen que pasar por ese
acuerdo.
Aquella norma puso fin al estado de guerra entre ambas naciones
reconociendo el dominio perpetuo chileno sobre los territorios
bolivianos.
La autoridad precisó que en el Tratado de 1904 se pactó que Chile
debe permitir el uso de los puertos del Océano Pacífico a Bolivia.
En ese sentido, apuntó que hace seis años La Paz solicitó al
vecino país el uso del puerto de Iquique, pero sin una respuesta
positiva.
También precisó que en el caso del puerto de Arica, su
administración fue privatizada, y el concesionario privado
periódicamente modifica las tarifas portuarias, lo que implica un
perjuicio cada vez mayor para las empresas bolivianas.
Por su parte, el ministro de la Presidencia, Carlos Romero, dijo
que la agenda de 13 puntos convenida con Chile, que incluye la
demanda marítima boliviana, tiene plena vigencia.
Esa agenda contempla además el uso por parte de Chile de las
aguas del manantial Silala -que nace en territorio boliviano-, la
instalación de complejos fronterizos binacionales, la cancelación
del uso del pasaporte para usos migratorios y la complementación
económica, entre otros, agregó Romero.
El pasado 23 de marzo, en el acto central por la conmemoración de
los 132 años de la pérdida del acceso marítimo, el presidente Evo
Morales anunció que su país acudirá a los tribunales y organismos
internacionales para cumplir su demanda, pero sin abandonar el
diálogo.
Por ello, el Ejecutivo dispuso la creación de la Dirección de
Estrategia Marítima, entidad encargada de viabilizar los trámites
correspondientes.
Bolivia perdió su costa de 400 kilómetros sobre el Pacífico, y un
total de 120 mil kilómetros cuadrados de tierras, en la llamada
Guerra del Pacífico (1879), contra Chile.