Como nota de interés para nosotros, esta fiesta del arte que
cumple sus 10 años de vida —se inauguró en el 2001— y regirá durante
93 días bajo el lema Nuestra hora mágica: ¿Cuánto más del mundo
podemos conocer?, acerca el nombre de un cubano: Wilfredo
Prieto. Graduado del ISA, en la especialidad de pintura, muestra su
quehacer creativo junto a 70 artistas llegados de más de 20 países
(India, Italia, Francia, Estados Unidos, Rusia, Suecia, Reino Unido,
Australia, Tailandia, China, Israel, Brasil, Alemania, Suiza,
Rumanía, Dinamarca, Lituania, Corea del Sur, Bélgica, Taiwán y
Japón).
Prieto (Sancti Spíritus, 1978), presenta en el programa
expositivo de la muestra la obra titulada Uno, instalación
integrada por un conjunto de 28 millones de diamantes falsos, y
solamente uno de verdad, exactamente igual al resto y mezclado con
ellos. Con la pieza reflexiona e ironiza acerca de la importancia de
la autenticidad en el arte. La pieza de aproximadamente 5 metros de
diámetro ha participado, desde el 2008 en importantes eventos de
arte en Holanda, Reino Unido, Estados Unidos y clasifica ahora en la
Trienal de Yokohama por la galería Nogueras Blanchard de Barcelona
(España). Pues, desde que terminó sus estudios, el joven creador ha
"tuteado" el panorama internacional del arte, participando en
diversas residencias artísticas, bienales y eventos, así como en
importantes instituciones como el Museo del Louvre (París) y el MOMA
(Nueva York).
Al referirse a su concepto creativo, Wilfredo Prieto, quien ha
participado en varias Bienales de La Habana, e incluso obtuvo en el
año 2000 el Premio UNESCO al Fomento de las Artes, con el grupo de
artistas Dupp, comentó que su trabajo aborda desde las escenas más
simples de la cotidianidad, hasta las concepciones sociales y
filosóficas que se manejan a escala nacional e internacional. "Una
labor —dijo— que no tiene una dirección temática en particular, por
el contrario, investigo en todas las áreas de mi día a día, desde
las zonas personales hasta las concepciones más generales. Y en el
arte "me gusta implicarme con gentes de otras ramas, por ejemplo con
físicos, arquitectos, ingenieros¼ , pues,
las obras, en dependencia de sus características, me exigen una
investigación en diferentes áreas que para mí son del todo o casi
todo, desconocidas. Y este proceso se convierte en un nuevo camino
de conocimiento que encadena, como un ciclo, nuevas vías de
inspiración y reflexión".
Dividida en dos sedes principales; el Museo de Arte de Yokohama y
el NYK Waterfront Warehouse, así como otras áreas colaterales de la
ciudad, la Trienal se acompaña de un extenso calendario de
actividades que, además de enfocar los vericuetos artísticos de la
actualidad creadora internacional, dejará espacios a los universos
referentes a la mitología, leyendas y tradiciones, y a la dinámica
contemporánea del país sede.