Intensifican preparativos para la cosecha cafetalera

Eduardo Palomares Calderón

Santiago de cuba.— Una cosecha cafetalera superior en un 7 %, respecto a la pasada campaña, espera la provincia mayor productora del rubro, como resultado del programa de recuperación de este cultivo, que a pesar de materializar el compromiso en los últimos años, aún dista mucho de sus potencialidades reales.

William Hernández, delegado del Ministerio de la Agricultura en el territorio, informó que entre las labores acometidas en ese sentido sobresalen la limpia manual, poda, regulación de sombra, fertilización y saneamiento contra plagas, realizadas en miles de hectáreas de macizos que ya recogen sus primeros granos.

Entre los retos de la zafra señaló la recolección del café con las fuerzas internas, empeño para el cual los 9 300 recogedores emplantillados en la serranía sólo completan 146 estructuras productivas, mientras que otras 132 aún demandan fuerza de trabajo.

Para tener una idea de la carga que para la economía representa la movilización anual con este objetivo, baste señalar que de lograrse el propósito de contratar 8 000 hombres y mujeres en consejos populares del Plan Turquino, reportaría un ahorro de 30 000 litros de combustible y un millón de pesos en otros recursos.

En total, la fuerza que subiría en varias etapas requiere hoy el alistamiento de 136 campamentos y 70 microalbergues, con 10 200 literas e igual número de colchones, alimentos, instalaciones eléctricas, aseguramiento médico y transporte cuyo conjunto total no pueden garantizar las entidades agropecuarias.

Respecto a la calidad del producto destinado a la exportación, Carlos Manuel Arzuaga, subdelegado de la Agricultura para la atención al café, precisó que en previsión de deficiencias presentadas en la campaña precedente se revisa minuciosamente el acondicionamiento de 94 despulpadoras, de las cuales 60 están listas mecánicamente.

Los mayores esfuerzos deben concentrarse en la reparación de 136 kilómetros de viales de montaña, cuyo deterioro podría incomunicar a 23 zonas cafetaleras, y en la preparación de no menos de 1 500 mulos, 2 400 burros y 3 400 yuntas de bueyes, animales imprescindibles en la extracción del grano en la serranía y en el ahorro de combustible.

William Hernández aseguró que ahora se lleva a cabo la contratación entre las empresas y cada productor, según los estimulantes precios establecidos, y la coordinación de destacamentos de vigilancia integrados por los montañeses y las organizaciones de masas para, en coordinación con la PNR, frenar el robo y desvío del café.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir