El ejemplo lo publicamos hace menos de un mes en este diario. La
Unidad Empresarial de Base Combinado de Hormigón Raúl Salgado
experimentó durante más de seis meses el estancamiento de grandes
volúmenes de producciones de bloques, mosaicos y cemento de cola, a
causa de la lentitud en su extracción por entidades estatales, en
momentos que son ampliamente demandados para la construcción y
remodelación de viviendas por esfuerzo propio.
Granma indagó nuevamente sobre el tema y en una reiterada
visita a la entidad conoció que el panorama está cambiando. "Tras el
pleno del Partido en el municipio capitalino de Arroyo Naranjo,
donde hubo un amplio debate al respecto, se tomaron medidas y
comenzó a ejecutarse un plan de acciones que ya está dando
resultado", comentó Eloy Pi Rodríguez, director de la UEB.
La salida del bloque y el cemento de cola tiene una mayor
rapidez, pero no ocurre así con la del mosaico, cuyo volumen de
inventario en la empresa desciende lentamente, aclaró el directivo.
Con la aprobación del Ministerio de la Construcción y el
Instituto Nacional de la Vivienda, rectores del programa estatal de
la vivienda, fueron trasladados 700 000 bloques que eran para ese
fin, a los puntos de venta de materiales del Ministerio de Comercio
Interior.
José Israel Martínez, director de la Empresa de Hormigón y
Terrazo — a la cual pertenece la UEB— indicó que también iniciaron
un proceso de reevaluación de las cláusulas del contrato para
desglosar las cifras totales de sus clientes con vistas a lograr una
recogida por meses con cantidades específicas, lo cual se hará desde
julio a diciembre del presente año.
"En los contratos definimos las cifras totales de producción y
los periodos de recogida, pero no los montos que debían ser
extraídos con obligatoriedad", explicó el directivo.
Aunque reconoció esto como un fallo de la empresa en el proceso
de contratación con los organismos, sería bueno cuestionarse la
responsabilidad de las entidades; hasta qué punto son reales sus
demandas sobre la base de las cuales se hacen los planes de
producción.
Según Martínez, hasta el momento la extracción de materiales que
permanecían estancados también en otras dos UEB, Contingente Juan R.
Milián, de San Miguel del Padrón, y Secundino Guerra, en Punta
Brava, se está haciendo de manera gradual; la transportación de los
materiales está a cargo del sistema del MICONS, el grupo FECAL,
EMPROSUT y otros organismos.
Este es un ejemplo de que muchas de las empresas transitan una y
otra vez por los tortuosos caminos derivados de contratos
ineficientes, lo cual refleja baja calidad en los procesos de
negociación, en tanto instrumentos esenciales para la gestión
económica; deficiencias que inevitablemente deben superarse si se
pretende una satisfactoria autonomía empresarial.
Mientras no se trabaje de manera organizada y sistémica,
aparejado a la exigencia en el cumplimiento de las cláusulas
determinadas en los contratos, entonces los resultados productivos
tardarán en constatarse en el país, y seguiremos endeudados todos
con nuestro futuro.