Fábrica Siguaney incursiona en producción de cementos especiales

Son usados en la industria extractora de petróleo, en construcciones marítimas específicas y en la elaboración de hormigones aligerados

Juan Antonio Borrego

Foto: Vicente BritoTAGUASCO, Sancti Spíritus.— En correspondencia con el propósito de diversificar sus surtidos y al mismo tiempo responder a necesidades concretas del país, la fábrica Siguaney, de esta provincia, viene incursionando en los últimos tiempos en la producción de los llamados cementos especiales, necesarios para varios frentes económicos de la vida nacional.

Además de producciones tradicionales como el PP-250, el P-350 y el blanco, la industria espirituana ha incorporado variedades específicas como la destinada a encamisar los pozos de petróleo, que al decir de los especialistas resulta altamente resistente a la compresión y a la agresión química, minimiza el tiempo de fraguado, requiere bajo consumo de aditivos y consigue un buen sellado hidráulico entre las capas del subsuelo.

A ello se suma el cemento puzolánico tipo IVA P 42,5 R (Norma UNE), empleado en construcciones marítimas, específicamente de muelles flotantes, material caracterizado por una gran resistencia y producido en muy pocos países del mundo.

El cemento hidrófugo, obtenido aquí a finales de la década del 80 y perfeccionado posteriormente, ahora ha sido retomado para la impermeabilización de cubiertas y la obtención de hormigones aligerados, en lo que constituye una evidente área de oportunidades para la entidad espirituana.

"Hasta ahora estos cementos especiales los fabricamos en dependencia de los pedidos —declaró Gustavo Suárez, director de Siguaney—, pero queremos afianzarnos en ellos de cara al futuro e incluso buscar vías para su exportación por sus altos precios en mercados internacionales."

Como parte de su estrategia de diversificación productiva, los especialistas espirituanos también obtuvieron hace algunos años el cemento P-450, de elevada resistencia, y actualmente, de conjunto con la Universidad Central de Las Villas, desarrollan un proyecto para la posible producción de aglomerantes con adición de metacaolín.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir