La Cámara de Diputados de Bolivia continúa hoy el debate de los
56 artículos de la Ley de la Revolución Productiva y Comunitaria,
tras aprobar esa norma en su contenido general, informó Prensa
Latina.
Luego de dos días de deliberaciones, los legisladores sancionaron
por mayoría el proyecto propuesto por el Ejecutivo, en consenso con
el Pacto de Unidad, que agrupa a las organizaciones sociales.
También destacaron la presencia permanente y los aportes en los
análisis de la ministra de Desarrollo, Teresa Morales.
Para el presidente de la Comisión de Economía Plural, Luis
Alfaro, es vital definir los alcances de la norma sobre la
constitución de la empresa de servicios y poder brindar al productor
agua, semillas y mecanización.
Sobresale además la aplicación de políticas de seguros y
prevención de fenómenos, es decir programas para enfrentar las
granizadas, heladas y sequías, frecuentes en la nación
andino-amazónica, acotó.
Alfaro señaló que la iniciativa abarca aspectos importantes para
garantizar la seguridad alimentaria en Bolivia, tales como la
creación de empresas públicas y mixtas con el sector privado, para
la generación de servicios al productor.
Asimismo, el proyecto contempla la creación de una entidad
financiera crediticia exclusivamente para el sector productivo
agropecuario.
Acerca del seguro en el sector, Alfaro adelantó que para este
2011 se necesitarán millonarios fondos que prioricen seis productos:
soya, arroz, quinua, papa, trigo y maíz.
La Ley también establece la creación de entidades estatales como
la fábrica de fertilizantes; el banco de provisión y producción de
semillas; una entidad de apoyo a la comercialización comunitaria y
otra sobre mecanización agrícola, acotó.
El proyecto legislativo, que se espera sea promulgado antes del
próximo fin de semana, consta de 56 artículos y disposiciones
transitorias, finales, adicionales, abrogatorias y derogatorias.
Esa nueva norma está amparada en la Constitución Política del
Estado de 2009, que establece una economía plural, conformada por lo
fiscal, el sector privado, pero también lo comunitario y
cooperativas.