La Confederación de Estudiantes de Chile se adhirió al paro
nacional convocado por el Colegio de Profesores para la próxima
semana en desacuerdo con la privatización de la enseñanza en el país
suramericano.
Así lo confirmó la presidenta de la Federación de Estudiantes de
la Universidad de Chile, Camila Vallejo, quien destacó el
fortalecimiento de la movilización social contra el sistema
neoliberal imperante, reporta Prensa Latina.
Según reportes locales, ya se encuentran en paro casi total las
universidades de Santiago, Metropolitana de Ciencias de la
Educación, Tecnológica, Federico Santa María de la ciudad de
Concepción; de los Lagos en Puerto Montt, de Tarapacá en Arica y la
Universidad de Chile, entre otras.
En la semana se han registrado, además, casi un centenar de actos
de protesta, de ellos una treintena de tomas pacíficas de liceos e
institutos en una docena de ciudades chilenas, incluida esta
capital.
La lista (de instituciones en paro) es impresionante, coinciden
analistas para los que tal estallido demuestra que en Chile, como en
el resto del mundo, el capitalismo no funciona, sobre todo por su
capacidad de generar exclusión y desigualdad social.
Urge recomponer y recuperar la educación pública para Chile,
opinó el presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, al
referirse a la convocatoria de la jornada nacional de protesta
prevista para el próximo jueves 16 de junio.
Apuntó el líder magisterial que hay una real crisis en el sistema
de enseñanza y que tal debacle no se resuelve con meras
declaraciones o modificaciones cosméticas, sino con la firme
voluntad del Estado de proponerse una educación pública y de calidad
para todos.
Dijo, además, que en los cambios que requiere la educación en
Chile hay que tomar en cuenta el criterio de todos los actores del
proceso. La fuerza gobernante no puede pretender imponer sus
posturas ante la ciudadanía; debe, por el contrario, generar los
espacios de diálogo necesarios .
A juicio de la revista Punto Final en las movilizaciones contra
el modelo de educación se levanta una crítica de fondo al sistema
institucional heredado de la dictadura militar.
Lo que está pasando en Chile, recalcó la publicación, se inscribe
con características propias- en un fenómeno universal de
cuestionamiento del capitalismo neoliberal.
Ese rasgo común, agrega la revista, tiene gran importancia porque
señala la necesidad de una alternativa al sistema inoperante.