La XVI Conferencia Ministerial del Movimiento de Países No
Alineados (MNOAL) comenzó este miércoles en la ciudad de Bali,
Indonesia, su segmento de alto nivel, con llamados a reafirmar la
vigencia de los propósitos y principios que dieron origen al foro
tercermundista.
En la apertura de la reunión, el presidente indonesio, Susilo
Bambang Yudhoyono, hizo un recuento de los logros del MNOAL en su
medio siglo de vida, y aseguró no tener dudas de que la historia del
mundo hubiese sido distinta sin su existencia, reporta Prensa
Latina.
Sin nosotros, la dañina bipolaridad hubiese dominado totalmente
el siglo XX y los países en desarrollo hubiesen sido marginados,
afirmó el mandatario.
De acuerdo con el jefe de Estado, el MNOAL, que en sus inicios
solo contó con 25 integrantes, ahora tiene el poder de las cifras,
ya que suman 118 los integrantes. Con la incorporación de Fiji y
Azerbaiyán en esta jornada, el número llega a 120.
¿Pero cómo convertir ese poder numérico en una influencia
colectiva?, preguntó al plenario.
Es el peso de nuestros logros políticos y socio-económicos,
nuestro intenso activismo y la fuerza de nuestras ideas lo que en
última instancia define nuestro desempeño, subrayó el presidente.
Si en 1961 nuestro movimiento nació como una respuesta activa a
un mundo marcado por las presiones de la bipolaridad, en el siglo
XXI nuestro movimiento puede ser más pro-activo para dar forma al
nuevo mundo , indicó Bambang Yudhoyono.
Asimismo, consideró necesario asegurar que la mejoría en las
relaciones entre los países poderosos no tenga lugar a expensas de
los pequeños Estados.
En este sentido, exhortó a los presentes a hacer causa común en
la lucha por lograr el desarme nuclear total, donde es clave la
postura de las grandes potencias.
Por su parte, el ministro de Relaciones Exteriores de Egipto,
Nabil Al-Araby, en calidad de presidente del Buró de Coordinación
del MNOAL a nivel ministerial, insistió en que el éxito del
movimiento depende de la unidad que logra dentro de su gran
diversidad.
Tras hacer un breve resumen de la labor de Egipto desde la cumbre
de jefes de Estado y Gobierno de Sharm El-Sheikh en 2009, el
canciller recordó el nacimiento del MNOAL en momentos en que los
pueblos sentían temor ante el período de la llamada Guerra Fría.
¿Hoy en día es diferente, hemos podido librarnos de ese temor?,
preguntó, para luego asegurar que los pueblos siguen temiendo por
sus vidas y sus sociedades ante los grandes problemas que enfrenta
la humanidad, como el aumento de los precios de los alimentos, la
energía, la proliferación de las armas nucleares y el cambio
climático, entre otros fenómenos.
Nuestro destino es que nos unamos aún más, y que los intereses
generales prevalezcan sobre los regionales y nacionales, señaló el
canciller, quien insistió en la necesidad de la reforma de las
Naciones Unidas, a fin de que sea más democrática la toma de
decisiones, no reducida al Consejo de Seguridad, donde cinco
miembros permanentes tienen poder de veto.
Recordó que el presupuesto regular de Naciones Unida ha sido
congelado, lo cual afecta la implementación de programas de
importancia para los países en desarrollo.
Se refirió a la necesidad de una mayor capacidad del MNOAL para
actuar en áreas de conflicto en el mundo, de manera que no queden en
manos de los países desarrollados.
Puso como ejemplo que el conflicto israelo-palestino está en
manos del llamado Cuarteto (Estados Unidos, Rusia, Unión Europea y
Naciones Unidas), que, según dijo, nunca se reúne, y si se reúne no
llega a acuerdo alguno.
Por otra parte, mencionó la conferencia del Tratado de No
Proliferación Nuclear que en 2010 adoptó por consenso un plan de
cuatro acciones, incluida una para el Oriente Medio, dirigida a
emprender pasos específicos hacia el 2012 para establecer en la
región una zona libre de armamento atómico y otros medios de
destrucción masiva.
Desafortunadamente, ha transcurrido casi un año desde la adopción
de ese plan, y ninguna de las acciones se han comenzado a ejecutar,
subrayó el canciller egipcio.
Desde hoy y hasta el viernes, los ministros de Relaciones
Exteriores o sus representantes que asisten a esta cita en Bali
expondrán las posiciones de sus países sobre temas globales y
regionales, y examinarán los documentos consensuados en las
reuniones previas de altos funcionarios, entre ellos el proyecto de
Declaración Final y pronunciamientos especiales.
Entre estos, tendrán sobre la mesa una declaración sobre el
desarme nuclear, presentada por Cuba y aprobada en la sesión
plenaria de altos funcionarios, y dos acerca de la causa palestina y
la situación de los prisioneros palestinos en cárceles israelíes.
El movimiento conmemora su medio siglo de vida con deliberaciones
acerca de la Visión compartida sobre la contribución del MNOAL para
los próximos 50 años.