Será una competencia a dos vueltas entre cinco equipos. Cuba
saldrá al diamante del Neptunus Familystadion el 24 de junio a
enfrentar a la representación de Curazao y al día siguiente el
adversario será un tradicional participante en estas lides, Taipei
de China. El 26 de junio se jugará lo que todos consideran una final
adelantada entre cubanos y holandeses, estos últimos representados
por su selección nacional, ya respetada en el béisbol mundial.
Veinticuatro horas más tarde el nivel bajará, pues todavía
Alemania no es un equipo de nivel, aunque en el continente europeo
los germanos han ido ganando en protagonismo. A partir del 28
comenzará la segunda vuelta y los dos primeros en la tabla jugarán
el 3 de julio por la medalla de oro.
La primera versión del Torneo Mundial de Ciudades Portuarias tuvo
lugar en 1985 y, desde entonces, los equipos cubanos han sido
principales animadores, con jugadores que han ganado distinciones de
Mejor Lanzador, Mejor Bateador y líder en jonrones, entre ellos el
zurdo capitalino José Modesto Darcourt (en las dos primeras
ediciones), Romelio Martínez, Orestes Kindelán, Manuel Benavides,
Rolando Verde y, más recientemente, Alfredo Despaigne, líder de los
bateadores en el 2007.
Por equipos, la historia se divide en dos partes, la primera
cuando nuestro país fue representado por un equipo llamado Habana,
ganador de tres ediciones, y la segunda, donde selecciones de
distinto nivel, casi siempre con segundas figuras, compitieron con
el nombre de Cuba, triunfadora en cinco ocasiones, cuatro en forma
consecutiva desde el 2001. En el 2005 el torneo se suspendió por la
celebración de la Copa del Mundo en Holanda.
Tabla de medallas
EQUIPOS |
O |
P |
B |
T |
CUBA |
5 |
1 |
0 |
6 |
Habana |
3 |
0 |
2 |
5 |
HOL |
2 |
5 |
2 |
9 |
Baltimore |
1 |
1 |
0 |
2 |
MLB All Stars |
1 |
0 |
0 |
1 |
T. de China |
0 |
2 |
3 |
5 |
Red Machine |
0 |
1 |
1 |
2 |
Canadá |
0 |
0 |
1 |
1 |
Kobe |
0 |
1 |
0 |
1 |
Sullivans |
0 |
1 |
0 |
1 |
Italia |
0 |
0 |
1 |
1 |
USA |
0 |
0 |
1 |
1 |
Dallas |
0 |
0 |
1 |
1 |