Asamblea de Balance del partido en sancti
spÍritus Cambiar la mentalidad y
romper definitivamente la rutina
Juan A. Borrego
A cambiar la mentalidad y romper definitivamente la rutina entre
los militantes del Partido y en todas las instancias, con
valoraciones y análisis profundos de los problemas, que vayan más
allá del cumplimiento de los planes y las estadísticas
administrativas, llamó José Ramón Machado Ventura, Segundo
Secretario del Comité Central, durante la sesión plenaria de la
Asamblea Provincial del Partido en Sancti Spíritus.
El
Partido tiene que ser fuerte, exigir, controlar con la forma y los
métodos adecuados, dijo Machado Ventura.
Los cerca de 250 delegados y 65 invitados asistentes a la reunión
centraron los debates en asuntos trascendentales para la economía
del territorio espirituano, signada en los últimos años por un alto
nivel de tensión con la disponibilidad de los recursos materiales y
financieros, pero también por problemas de carácter subjetivo como
la no adecuada organización del trabajo, el poco aprovechamiento de
las fuerzas productivas, los bajos niveles de productividad y
frecuentes cambios estructurales en actividades decisivas, según se
reconoce en el Informe Central de la reunión.
Al respecto, Jorge Félix Lazo, primer secretario del Partido en
Cabaiguán, opinó que en el tema de la batalla económica la
organización política no debe administrar sino controlar, exigir a
las administraciones y despojar de formalismos a la militancia.
El Partido tiene que ser fuerte, exigir, controlar con la forma y
los métodos adecuados, precisó por su parte Machado Ventura, también
Primer Vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros.
UNA HERRAMIENTA LLAMADA CONTRATO
En correspondencia con las características de la provincia
espirituana y las singularidades de su economía, varios delegados
abordaron el comportamiento de diversas producciones agropecuarias,
en particular el decrecimiento de las cosechas tabacalera, de arroz
y de azúcar; el incumplimiento de los planes de entrega y la no
correspondencia del pago con la calidad de la leche, todo muy
vinculado a las violaciones, el irrespeto y el desconocimiento de
los mecanismos de contratación.
"Hay que enseñar a los productores a trabajar con el contrato,
esa es el arma fundamental que tienen hoy los campesinos; no podemos
seguir hablando por los pasillos que si no me entregaron el
combustible a tiempo o no me dieron la batería. Con el contrato
tenemos que presentarnos en la empresa y reclamar nuestros
derechos", opinó Magalis Viña, presidenta de la CPA Niceto Pérez, de
Taguasco.
El polémico asunto de las deficiencias en la contratación fue
retomado por la Asamblea, a partir del incumplimiento de las
entregas de cebolla a la industria, lo cual motivó una auditoría a
más de 60 productores y a la Empresa de Cultivos Varios Banao,
ocasión en la que fueron detectadas violaciones que motivaron 13
sanciones administrativas y multas de unos 26 000 pesos a quienes
incumplieron, todo por no respetar lo estipulado en ese convenio
entre las partes, por falta de exigencia y control.
"El contrato hay que cumplirlo y exigir de ambas partes",
insistió Machado Ventura, quien también criticó que en algunos
lugares se paga la leche con un precio superior al de su calidad.
Respecto a la producción lechera, varios delegados recalcaron la
importancia de reforzar la labor partidista entre los campesinos y
en la propia industria, en aras de que prime el control y el
producto llegue al pueblo en óptimas condiciones.
Santiago Chávez, delegado por el municipio de Sancti Spíritus,
apuntó, con la experiencia de sus 20 años trabajando en el sector,
que nada justifica que se adultere la leche, y sobre el tema
declaró: "Lo importante no es el recurso material sino la voluntad y
la seriedad del hombre, porque la vaca no da la leche con agua".
Al respecto, el Segundo Secretario del Comité Central aseveró:
"Ha habido blandenguería con tal de acopiar más leche, hemos hablado
de cantidad y no de calidad". Según precisó, se hace necesario
acudir al lugar para ver las condiciones de los productores y, en
dependencia de ellas, decidir el pago, de modo que el Estado no
erogue más por un producto sin los requisitos.
Por su parte, Bárbara Ajeno, secretaria del Partido en La Sierpe,
abordó los empeños de ese territorio por incrementar la cosecha
arrocera, muy deprimida el pasado año en el municipio como
consecuencia de la falta de agua en la presa Zaza: "Nos falta mucho
más de lo que hemos hecho, sobre todo, enseñar a los núcleos del
Partido a que analicen los indicadores desde el ámbito económico".
En este contexto, Machado Ventura puntualizó que el Partido no
solo está en el Comité Central o en el Comité Provincial, sino que
se encuentra en los núcleos, que es donde se hallan los militantes,
quienes deben estar informados y ser combativos. Los núcleos pueden
ejercer su influencia en el colectivo, para lo cual hay que
fortalecerlos y trabajar con la militancia.
En el debate sobre el sector azucarero, se reconoció que a pesar
de haber cumplido el plan de la última zafra y mantener una buena
eficiencia industrial, dicha producción continúa lastrada,
fundamentalmente por la falta de caña y los bajos rendimientos de
las plantaciones, que pueden mejorar no solo con los recursos, sino
con mejores siembras, atenciones culturales y técnicas.
INVERSIONES EN TIEMPO Y FORMA
En otro momento de los debates, Julio Alfonso Rubí, director del
Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología del territorio, se
refirió a la importancia del papel del Partido en la identificación
del potencial económico que puede generar ingresos en el territorio
y el aporte del turismo al país.
En tal sentido se refirió a los valores del polo trinitario, uno
de los más antiguos, el cual ahora enfrenta un notable proceso
inversionista, incluida también la solución del abasto de agua a esa
ciudad, lo que amerita todo el seguimiento y la urgencia, pues hoy
se están explotando allí las reservas estáticas del líquido con las
consiguientes secuelas que de ello se derivan.
Al respecto, Reiner Rendón, delegado del Ministerio del Turismo
en la provincia, explicó las perspectivas que se abren para el
abasto de agua a Trinidad, Patrimonio Cultural de la Humanidad, y,
por consiguiente, a su polo turístico, con una conductora de 25
kilómetros, aún en fase de proyecto, que se perfila como solución a
la persistente sequía en la zona.
A otra de las inversiones de mayor envergadura que actualmente se
acomete en el territorio: la reparación del Hospital Provincial
Camilo Cienfuegos, se dedicó una parte del análisis al intervenir el
doctor Juan Luis Marcelo Pentón, director de Salud en Sancti
Spíritus, quien explicó los detalles del proceso de remodelación que
se lleva a cabo a un costo de 27 millones de pesos.
Prevista para concluir en el 2016, la obra, al decir del
directivo, enfrenta no pocos contratiempos en su cronograma de
ejecución, fundamentalmente provocados por la falta de recursos
materiales que garanticen un ritmo continuo de trabajo.
Sobre el asunto, medular para la vida cotidiana de los
espirituanos, Machado Ventura opinó que deben revisarse las etapas
propuestas para la reparación del hospital, toda vez que resulta
inoperante tener un centro de tal envergadura "lleno de polvo y
tierra durante cinco o seis años. Hay que revisar la prioridad para
tratar de concluirlo en el menor tiempo posible o ajustar el
cronograma sobre la base de la disponibilidad real de los recursos",
apuntó.
ENTRE EL CONGRESO Y LA CONFERENCIA
Concluidas las intervenciones de los delegados, el Segundo
Secretario del Comité Central puntualizó que estas asambleas le dan
continuidad al VI Congreso del Partido, al viabilizar la
implementación de sus acuerdos a través de la discusión de asuntos
medulares de cada territorio y al mismo tiempo constituyen la parte
inicial de la Conferencia Nacional de la organización política, cuyo
propósito es adecuar los mecanismos y estructuras a las nuevas
circunstancias.
"El debate de hoy todavía no ha estado a tono con lo que
queremos, lo cual resulta comprensible porque los cambios no se dan
de un día para otro", precisó.
La Asamblea tuvo a su cargo la elección del nuevo Comité
Provincial del Partido, el cual eligió a su vez a los miembros del
Buró Ejecutivo y como primer secretario al compañero José Ramón
Monteagudo Ruiz, quien se desempeñaba en igual responsabilidad en la
vecina Cienfuegos.
También se hizo referencia a la modestia y la consagración que
caracterizaron la labor de Miguel Acebo Cortiñas, quien durante casi
ocho años se desempeñara como primer secretario del Partido en
Sancti Spíritus, y en lo adelante asumirá otras tareas en
correspondencia con su profesión y experiencia acumulada.
ORDEN, DISCIPLINA Y EXIGENCIA
En las conclusiones de la Asamblea, Abelardo Álvarez Gil,
integrante del Secretariado del Comité Central, expresó la necesidad
de abordar un tema que ha tenido negativas consecuencias para Sancti
Spíritus: la inadecuada selección, conducción y control del trabajo
con los cuadros, como resultado de lo cual en la última etapa fue
necesario adoptar severas medidas disciplinarias, políticas y
administrativas en relación con un grupo de dirigentes del primer
nivel de dirección en los municipios y la provincia, especialmente
en la actividad de gobierno.
Asimismo se pronunció por un perfeccionamiento del Partido que
incluya el contacto directo con el pueblo, conocer sus opiniones y
sugerencias, actuar con rapidez, estar alertas. De la misma forma,
abogó por un incremento sostenido de la combatividad y la exigencia
de la militancia, así como por la eliminación del reunionismo, de
los enfoques triunfalistas y del mal hábito de no conocer las leyes
y documentos rectores, que no pocas veces terminan engavetados.
Álvarez Gil insistió en el imperativo de depurar la
responsabilidad individual y colectiva ante cada problema, en lo
cual resultan decisivos, según recordó, el orden, la disciplina y la
exigencia, tres premisas señaladas por el Primer Secretario del
Comité Central, compañero Raúl Castro Ruz, en el VI Congreso del
Partido. |