El Foro Permanente de Asuntos Indígenas de Naciones Unidas entró
hoy en su segunda semana de trabajo tras un extenso debate en torno
a la realidad de esas comunidades en América Latina y el Caribe.
El desarrollo desigual y la persistente brecha social y económica
de los conglomerados originarios fueron el centro de las discusiones
de una sesión del cónclave dedicada a los problemas en esa región,
reporta Prensa Latina.
Una de las primeras en subrayar esa situación fue la ministra de
Asuntos de los Amerindios de Guyana, Pauline Sukhai, quien advirtió
sobre las agudas diferencias socioeconómicas que separan a los
pueblos indígenas del resto de los grupos sociales.
La titular consideró que la actual dinámica del ambiente
geopolítico, económico y social en América Latina y el Caribe
facilitan la labor de los gobiernos para incrementar las inversiones
para la educación y formación de sus aborígenes.
En ese sentido, llamó a utilizar el Foro Permanente de la ONU
para compartir los éxitos y actuar con sentido más estratégico en el
análisis de los problemas que afectan a las comunidades autóctonas.
Por su parte, el director regional de América Latina y el Caribe
del Programa de la ONU para el Desarrollo, Heraldo Muñoz, exhortó a
explotar la vía tributaria en la elaboración de planes sociales que
rompan la pobreza intergeneracional y la desigualdad.
Los pueblos indígenas y los descendientes de africanos en el
Caribe demuestran que ese grupo demográfico continúa en la peor
situación y es especialmente vulnerable, apuntó.
Durante los debates, varios delegados propusieron la celebración
de una sesión del foro dedicada al estudio de los problemas que
atraviesan las mujeres y jóvenes indígenas
n la actual sesión del Foro Permanente participan unos mil 300
delegados en representación de los 370 millones de indígenas de todo
el mundo.
Esa instancia de la ONU está integrada por 16 expertos en la
materia, ocho designados por los gobiernos y el resto por
organizaciones indígenas regionales.
Por América Latina y el Caribe están Álvaro Esteban Pop
(Guatemala), Bertie Xavier (Guyana), Myrna Cunningham (Nicaragua) y
Saúl Vicente Vázquez (México).