Cultura del Caribe en Casa

Madeleine Sautié Rodríguez

Quienes por estos días se hayan llegado hasta la Casa de las Américas, movidos por el atractivo tema del coloquio internacional La diversidad cultural en el Caribe, celebrado allí en varios de sus espacios, con toda seguridad habrán salido satisfechos.

La Casa ambientada por seis piezas al tamaño natural que integran la muestra Foto escultura afro, dedicada por su autora, la artista de la plástica Alice Trepp Gloor, a los afrodescendientes; o los cantos que se pueden escuchar aun en los portales, y que aluden a fiestas religiosas o a tradiciones orales de distintas regiones del entorno en cuestión, resultan pintorescos matices que le confieren al evento un carácter tan dinámico como heterogéneo.

No faltó en el evento, en el que más de diez países participaron, la música folclórica, esta vez a cargo de Los hermanos Arango; la entrega de la distinción Caribe Diverso, otorgada por primera vez al Festival del Caribe de Santiago de Cuba; la proyección del documental El barco prometido (1999), dirigido por Luciano Capelli ni la presentación de los libros Reino Congo II, Ogún Badagri y Ogún Balendjo, de Natalia Bolívar y Bicentenaire, de Lyonel Trouillot, ambos con el sello de Ediciones Vigía, y Hacia una narrativa afroecuatoriana. Cimarronaje cultural en América Latina, de Franklin Miranda Robles (Colección Alba Bicentenario).

Espacios para debatir sobre el escenario caribeño precolombino o la influencia de la Revolución Cubana en el turismo de naturaleza; los estudios literarios y lingüísticos donde halló perfecta cabida el poeta Edouard Glissant; la vuelta al siempre vigente ensayo Calibán, de Roberto Fernández Retamar, ahora en lengua wayuu; las migraciones intercaribeñas y afrodescendencia, en cuyo recinto fueron felizmente abordadas las lenguas en peligro de extinción en América Latina y el Caribe, o la inauguración del taller Artesanías del cabello, ofreció plácidamente la Casa anfitriona.

La última jornada estuvo dedicada a la más oriental de nuestras zonas geográficas. Baracoa: 500 años de la ciudad primada de Cuba, conferencia impartida por Alejando Hartmann, Historiador de la ciudad de Baracoa, cedió paso a los especialistas Víctor Oscar Pérez y Rosendo Romero Suárez, quienes dirigieron sus intervenciones a las fiestas de santos y al arte funerario en esa región, respectivamente.

Particular detalle matizó la propuesta del investigador Miguel Ángel Castro Machado, al abordar la literatura de campaña, la naturaleza e identidad de Baracoa, lo cual no es posible hacer sin aludir a José Martí, quien vivió sus últimos días en esa geografía cubana y a cuya belleza se refirió en distintos momentos de su diario, reseñado magistralmente por el especialista.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir