BALI,
INDONESIA. — La XVI Conferencia Ministerial del Movimiento de Países
No Alineados (MNOAL), al nivel de altos funcionarios, aprobó este
lunes una propuesta presentada por Cuba sobre desarme nuclear, que
solicita al foro emprender acciones para su total eliminación.
Fuentes diplomáticas informaron a Prensa Latina que la iniciativa
contó con el consenso necesario, incluso la felicitación de los
participantes.
El proyecto de declaración refleja en lo esencial algunas de las
ideas expresadas por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro,
sobre el peligro que representan las armas nucleares para la
humanidad.
La propuesta cubana fue examinada en la comisión de Asuntos
Políticos del segmento de altos funcionarios, que desde horas
tempranas de este lunes, y a puerta cerrada, inició el debate de los
temas que habían quedado pendientes en las negociaciones del Buró de
Coordinación en Nueva York, realizadas entre el 7 de febrero y el 16
de marzo último.
La comisión, que sesionó en la sala Grand Ballroom, del hotel
Grand Hyatt, endosó también la propuesta de un párrafo sobre Cuba,
que condena el bloqueo económico comercial y financiero de Estados
Unidos contra la isla y pide su levantamiento.
Asimismo, solicita que cesen las transmisiones ilegales de radio
y televisión contra Cuba y le sea devuelto el territorio que ocupa
la base naval estadounidense, enclavada en Guantánamo.
Según trascendió, hubo temas complejos en los cuales fue
imposible llegar a un acuerdo en esta primera jornada, entre ellos
el relacionado con los acontecimientos en Libia y la agresión de que
es objeto por parte de la OTAN; y el diferendo Nicaragua-Costa Rica
acerca de la jurisdicción sobre el Río San Juan. También se negocia
al margen de la comisión la posibilidad de redactar un párrafo sobre
la situación en torno a Honduras, cuyo gobierno establecido luego
del golpe de Estado no recibió en documentos anteriores el
reconocimiento del MNOAL.
La declaración final de la cumbre de Sharm El-Sheikh en 2009
condenó de manera firme la asonada golpista contra el presidente
Manuel Zelaya y reclamó su restitución.
Excepto estos asuntos, prácticamente todos los párrafos del
proyecto de documento final ya fueron aprobados, en lo concerniente
a la situación política mundial, el derecho internacional, las
Naciones Unidas y la necesidad de que sea reformada, el desarme y
diferentes asuntos por regiones geográficas.
En la comisión Económica y Social, que tuvo por escenario la sala
Karangasem Room, se discutieron la mayoría de las cuestiones
relacionadas con el desarrollo económico, el derecho al desarrollo y
el respeto a los derechos humanos en los países no alineados.
Sobre el tema del cambio climático, en el debate se puso de
manifiesto la expectativa de los países del MNOAL respecto a la
próxima cumbre ambiental de las Naciones Unidas que tendrá por sede,
a fines de este año, a la ciudad surafricana de Durban.
El foro tercermundista reclama que en esa conferencia de las
partes de la Convención sobre Cambio Climático existan resultados
concretos, dirigidos a la aprobación de un segundo período de
compromisos de los países industrializados bajo el Protocolo de
Kyoto, para la reducción de sus emisiones de gases que provocan el
efecto invernadero.
El comité Económico y Social examinó además el reclamo de los
países del MNOAL a su pleno derecho al desarrollo.
En el tema de los derechos humanos, se pronunció porque éstos
sean tratados por igual, tanto los derechos civiles o políticos como
los económicos, sociales y culturales, con objetividad,
transparencia y no selectividad.
La comisión abogó además por un papel destacado del Movimiento en
todos los foros internacionales que abordan esos aspectos u otros
asuntos socio- humanitarios y económicos que se debaten a nivel
global.
Se espera que mañana concluya el trabajo de ambos comités, de
manera que el miércoles venidero comience la sesión plenaria con la
participación de los ministros de Relaciones Exteriores de los
países miembros.
La Conferencia Ministerial también debe adoptar una declaración
sobre el medio siglo de vida del MNOAL y su estrategia para los
próximos 50 años, así como otros textos de importancia sobre
Palestina, en especial uno relacionado con la situación de los
prisioneros políticos palestinos en cárceles israelíes.
El segmento de cancilleres deberá concluir el viernes próximo con
la firma de la Declaración Final, que en esta ocasión se emite en la
isla de Bali, enclavada en un país cuyas tierras vieron los orígenes
del MNOAL, en la Conferencia de 1955 en Bandung.
Seis años después, en Belgrado, quedó constituido el movimiento,
que en ese momento sólo tuvo 25 integrantes y que hoy reúne a 120,
con la incorporación aquí de Fiji y Azerbaiyán.