Conversaciones con Carpentier

MARTA ROJAS

Por primera vez aparece la voz y la imagen de Alejo Carpentier en un DVD subtitulado en seis idiomas: español, inglés, francés, alemán, portugués e italiano. Compilación que comprende cuatro de las vertientes del gran intelectual: la novelística, la música popular, el surrealismo y La Habana. Entrevistas excepcionales filmadas por Héctor Veitía en 1973 a uno de los más universales de los autores literarios cubanos y primer escritor de Latinoamérica galardonado con el Premio Cervantes.

El álbum, producido por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC) fue presentado en la Fundación que lleva el nombre del autor de El siglo de las luces y forma parte de la colección Clásicos del Cine Cubano.

Graziella Pogolotti, presidenta de la Fundación, quien conoció desde niña a Carpentier, alabó el trabajo original de Héctor Veitía y el producto audiovisual, haciendo énfasis en su valor cultural y en la extrema austeridad de Veitía a favor del respeto al protagonista.

Un Carpentier que sentado ante la cámara cinematográfica no parece dirigirse a un público anónimo sino a un interlocutor. Es el Carpentier conversador de pura cepa. En efecto Alejo, con una sonrisa entre irónica y candorosa, profundiza en los temas de forma amena y asequible a todos.

La doctora Pogolotti saludó la delicadeza de Veitía al dedicar su obra también en homenaje a Lilia Esteban de Carpentier. Dijo que Alejo, tal como lo reflejan estos filmes-entrevistas, iba desde las raíces populares de nuestra música a las más elaboradas valoraciones de la música de concierto, con la naturalidad que lo caracterizaba, sin alarde de erudición,

El capítulo dedicado a La Habana, según la Pogolotti, es un testimonio muy a propósito para tener en cuenta en nuestros tiempos. La ensayista y profesora terminó sus palabras augurando que "este producto audiovisual del cubanísimo Carpentier, socializando y prestigiando los valores de nuestra cultura, tendrá una gran resonancia".

Abel Prieto, ministro de Cultura, y Omar González, presidente del ICAIC, se encontraban entre el numeroso público que vio en pantalla fragmentos de la obra de Héctor Veitía, presentada en el acto por Luis A. González Nieto, vicepresidente del ICAIC.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir