El atletismo analizará el sexo de sus competidores a partir del 1
de mayo próximo, anunció este martes el consejo de la Federación
Internacional de este deporte (IAAF).
La nueva normativa de la IAAF espera solucionar los problemas
creados por el hiperandrogenismo, una anomalía genética por la que
algunas mujeres tienen una sobreproducción de hormonas sexuales
masculinas y en el deporte, esa condición puede dar una ventaja
competitiva sobre las rivales, reporta Prensa Latina.
"Una mujer con hiperandrogenismo, reconocida legalmente como
mujer, podrá competir en competiciones femeninas de atletismo,
siempre que tenga parámetros de testosterona por debajo del nivel
masculino o, si los tiene al mismo nivel, con una resistencia que
signifique que no obtiene ventaja competitiva", explicó la entidad.
De acuerdo con la IAAF, las atletas afectadas serán sometidas a
un proceso médico confidencial de tres niveles para determinar su
condición sexual.
El atletismo será el primer deporte en adoptar esa medida, luego
de la petición realizada la semana pasada por el ejecutivo del
Comité Olímpico Internacional para los Juegos de Londres-2012.
La verificación del sexo saltó a los titulares de la prensa
mundial con el caso de la surafricana Caster Semenya en el
Campeonato universal de Berlín-2009.
Semenya ganó la final de los 800 metros, pero ese mismo día se
reveló que era sometida a un test para determinar su género a causa
de su aspecto físico y el rápido progreso de sus tiempos.
La africana, quien fue suspendida provisionalmente, recibió la
aprobación para volver a las pistas en el 2010, pero la principal
entidad del atletismo mundial nunca hizo públicos los resultados de
las pruebas.