Cinco académicos de Cuba exponen aportes de su país en temas del
derecho penal durante el I Congreso Latinoamericano en esa materia y
la criminología, en marcha este martes en la capital de Guatemala.
La vicedecana de la facultad de derecho de la Universidad de La
Habana (UH), Mayda Goite, explicó a Prensa Latina cómo el grupo vino
a contribuir al avance y desarrollo de las ciencias penales en este
foro, mediante intervenciones en sus paneles.
Goite, también vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias
Penales, intervendrá este martes en la discusión sobre derecho penal
económico, la cual estará coordinada por su compatriota Ramón de la
Cruz, quien encabeza esa agrupación.
Uno de los aspectos en los cuales Cuba puede exponer logros en
este Congreso es en el del juicio oral y público, pues mientras en
la isla se aplica hace 100 años, en Latinoamérica está en desarrollo
tras reformas realizadas, según la profesora.
Otro tema interesante para abordar por los cubanos en este
encuentro Goite señaló las sanciones alternativas a privación de
libertad, las cuales permiten en su país dar un tratamiento
diferenciado a los reclusos.
Ella y otros tres de los catedráticos de la UH asistentes son
asiduos desde 2007 en impartir docencia para doctorados y masters en
la Universidad San Carlos de Guatemala (USAC), la más importante en
esta nación centroamericana.
Ahora estarán entre los delegados de varios países encargados de
dirigir las cátedras y orientar los trabajos de investigación en el
I Diplomado en Derecho Penal y Criminología, cuyas actividades serán
paralelas al evento.
Ese postgrado de especialización será avalado por los
departamentos de derecho penal de las universidades de Valencia
(España), de La Habana, de Buenos Aires y de la USAC.
Inaugurado la víspera en el mayor salón de convenciones de un
hotel capitalino, con representantes de al menos 19 naciones, en el
Congreso se analizarán aspectos bajo títulos como Derecho penal del
enemigo y crímenes de masas.
Eficiencia, garantías y modelos procesales en Latinoamérica:
diagnóstico de situación y adecuación convencional, así como
Justicia indígena: plurinacionalismo, multiculturalidad e
integración comunitaria, son otros a discutir hasta el viernes.