Espacios vacíos vuelven a ser fértiles

Juan Varela Pérez

Difícil creer que 160 hectáreas ubicadas en llanas y fértiles tierras de Güira de Melena, hoy provincia de Artemisa, estuvieran ociosas durante casi tres décadas.

Foto: Otmaro RodríguezDe suelos abandonados e improductivos surgieron fincas diversificadas y productivas.

En parte de ese largo periodo, la pertenencia se "justificaba" con la aislada presencia de algún que otro cultivo de pobre rendimiento y mal atendido. Después el desamparo devino "dueño y señor", y al final las malezas llenaron todo el espacio sin que nada lo impidiera.

Los viejos agricultores de la zona recuerdan que pese a las reiteradas gestiones para transformar el negativo panorama, la respuesta solo llegó al promulgarse por el Consejo de Estado el Decreto-Ley 259 y pasar ese patrimonio, cumplidos los trámites de rigor, a quienes lo solicitaron. Estos son ahora socios activos, con derechos y deberes, de la Cooperativa de Crédito y Servicios (CCS) Primero de Mayo, fundada en 1979, que tiene incorporadas 241 hectáreas en 36 fincas y alto grado de diversificación.

Entre los beneficiados está Orlando Hernández Leal, quien retornó a sus orígenes para ser una de las columnas principales de los cambios operados en las antes abandonadas tierras.

Hasta el 2005 laboró como profesor de Educación Física en un centro de su natal Güira de Melena y hoy, en cambio, lidera el reducido grupo que hace de La Prosperidad una finca regida por el sistema de siembra escalonada y en rotación, el cual abarca todos los espacios.

Expresa que su familia siempre vivió de labrar la tierra y "aunque en la escuela estaba más cómodo, mi deber era ocupar el lugar de mi padre el cual, por su edad, no está apto para determinadas tareas".

Afirma que la tarea es más dura y agotadora, pero el estímulo social es superior, también los ingresos al aumentarse el precio de lo que producimos.

Este joven, ahora campesino, menciona como lo más significativo el que los resultados puedan cuantificarse y "eso deja una satisfacción espiritual tremenda".

Aunque en la escuela era respetado por alumnos y colegas, "el bichito de la agricultura me picaba por dentro y aproveché la oportunidad que da el Decreto-Ley 259 para retornar al campo y sacarle a la tierra lo máximo que pueda".

Opina que todavía el sistema tiene sus lagunas; hay limitaciones en la organización, especialmente en el acopio y distribución y la llegada de los insumos para determinados renglones, pero los avances son innegables y todos esperan que este 2011 sea mucho mejor.

Orlando elogia las fincas y lo que representan en el uso racional de las fuerzas y el ahorro de los suministros, especialmente los fitosanitarios, que cuidan la salud de las siembras.

El plátano vianda, malanga y yuca son los cultivos de ciclo largo que predominan. Otros que necesitan menos tiempo entre el fomento y la cosecha, forman un verdadero abanico cuyo objetivo es tener siempre algo en cosecha y garantizar las toneladas pactadas.

Defienden el principio, ahora que padecen una prolongada sequía, de vencer las adversidades climáticas y asegurarle a su CCS el volumen que le corresponde.

Al elaborar el esquema para cada cultivo y los vaivenes del clima, toman en cuenta las variantes capaces de lograr que su Cooperativa desmonte el tono justificativo. El análisis diario, así se demostró en enero y febrero, es el mejor aliado de la prevención.

Como el resto de los integrantes del pequeño colectivo, contribuye con sus rendimientos en los diferentes cultivos a que su CCS —el 80 % de lo que producen es viandas— cumpla los convenios suscritos.

El personal que allí labora es mínimo, casi familiar, y solo se acude a fuerza no cooperativista por tres o cuatro días cuando hay "picos" de cosecha u otros beneficios que exigen premura.

El mejor testimonio de lo que representa el Decreto-Ley 259 es que de esas tierras entregadas en usufructo, aunque no están al tope de sus posibilidades, sale el 50 % de la producción de la Primero de Mayo. Las solicitudes mayores se hicieron para cultivos varios y todas tienen la condición de rentables.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir