BRASILIA. — Imperialismo y Cultura en América Latina constituye
el tema de la séptima edición de las Jornadas Bolivarianas,
impulsada por diversas entidades brasileñas y desarrollada esta
semana en la Universidad Federal de Santa Catarina.
Promovida por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, de esa
universidad, el evento comenzó anoche en el Auditorio de la Rectoría
y se extenderá hasta el jueves con conferencias de destacados
analistas, escritores, periodistas e intelectuales de la región.
En la promoción del encuentro, los organizadores destacan que el
fenómeno del imperialismo ha sido bastante estudiado y citan algunas
obras clásicas sobre el tema, pero señalan que estas sólo se
limitaron a analizar el aspecto político-económico, por lo cual poco
se ha tratado del papel de la cultura.
"El colonialismo intelectual y mental al que son sometidos los
pueblos de América Latina, por ejemplo, aún no recibió el debido
tratamiento", apuntan y agregan que "la investida imperial consiste
en la ocupación, dominio y subordinación de tierras ajenas, pero no
sólo en el campo geográfico".
Por ello, subrayan, para una mejor comprensión del imperialismo
resulta imprescindible debatir el "edificio cultural" que lo
sustenta y de ahí la selección del tema para la séptima edición de
las Jornadas Bolivarianas.
Entre los conferencistas del evento aparecen el viceministro
cubano de Cultura Fernando Rojas, el presidente del Instituto de
Estudios Latinoamericanos de Costa Rica, Rafael Molina, la socióloga
boliviana (aymara) Silvia Cusicanqui, el cineasta brasileño Sergio
Santeiro y el periodista uruguayo Aram Aharonian.
El presidente del Instituto de Estudios Latinoamericanos, Waldir
Rampinelli, exaltó que las Jornadas Bolivarianas representan un
espacio de discusión teórica de temas poco abordados por la academia
como nacionalismo, socialismo, política imperialista estadunidense,
teoria social y eurocentrismo, la crisis de las ciencias sociales,
bolivarianismo y poder popular.