La efectividad de la hipnoterapia como anestésico en
intervenciones quirúrgicas fue demostrada en esta ciudad por un
grupo de especialistas mexicanos que emplean esa modalidad
terapéutica.
El llamado "Procedimiento Tamaulipas" se practicó en el vecino
país en diez pacientes, a los que realizaron endoscopía superior,
colonoscopía, extirpación de quistes en lengua y paladar, reducción
de nariz y herneoplastia, según trascendió en el VII Taller
Internacional de Hipnosis que recién concluyó en la ciudad de
Santiago de Cuba.
Juan Carlos Cedillo, psicólogo y avezado tanatólogo, explicó a la
AIN que la técnica hipnótica probó sus poderes en la mente y el
cuerpo humano de los pacientes atendidos, los que se incorporaron
rápidamente a la normalidad, por sus propios medios, sin dolor y en
ocasiones no recordaron la operación.
Destacó que las operaciones transcurrieron desde pocos minutos
hasta más de una hora, donde se mantuvo el diálogo continuo para
llegar a la inducción profunda.
Rafael Cedillo, otorrino cirujano del equipo, confirmó su
confianza en la hipnosis a partir de los beneficios mostrados en los
procedimientos que realiza -bastante molestos por la localización
que trabaja- y donde se consigue taponear la nariz parar el
sangrado, además de lograr una rápida incorporación.
Hemos atendido a pacientes de hasta 103 años -subrayó- sin
exponerlo al riesgo de los medicamentos que ocasionan taquicardias,
paros cardiacos, alta tensión arterial.
Además, añadió, este método economiza los costos por concepto de
estadías hospitalarias y uso de medicamentos.
El sicólogo santiaguero Augusto Brooks reafirmó las bondades del
proceder en pacientes del hospital Juan Bruno Zayas, en Santiago de
Cuba.
Allí se le aplica a personas que no pueden recibir anestesia
farmacológica y necesitan cirugía para la extracción de cálculos muy
grandes en los riñones, dijo.
Según Brooks es un proceder que dura más de una hora de máxima
concentración y compenetración con el paciente, y requiere de
algunas sesiones previas para lograr confianza y seguridad en la
modalidad terapéutica.
En Cuba se ha empleado como modelo anestésico en la odontología,
mastectomías, conización de cuello de útero y manejo del dolor en el
paciente oncológico; también para operar varicoceles, hernias
inguinales y cesáreas.
Aun cuando son palpables los beneficios de la hipnosis, existen
mitos en la sociedad que deterioran la imagen de esta técnica
totalmente natural e inocua, por la cual apostan no pocos
especialistas de todas las latitudes reunidos aquí.