Una cooperativa demuestra cómo producir más frijoles

Juan Varela Pérez
juan.pvp@granma.cip.cu

Los incrementos de los precios en los alimentos en el mercado mundial son alarmantes y las proyecciones nada halagüeñas.

Fotos: Jorge Luis González.La atención fitosanitaria contribuye a que los resultados sean más alentadores.

El problema es así más o menos: si usted tenía hace meses 100 pesos para comprar una cantidad de alimentos, hoy para adquirir ese mismo volumen tiene que invertir entre 125 y 130 pesos. En ese grupo está el frijol, plato favorito en la mesa del cubano.

En las Empresas Agropecuarias del país existen condiciones y disposición para lograr una mayor producción de este cereal e involucrar en ella, en mayor o menor cuantía, a las más de 3 200 Cooperativas de Producción Agropecuaria y de Créditos y Servicio organizadas en el país.

Los "finqueros" de todas las entidades saben que el bajo rendimiento de la campaña anterior —menos de una tonelada por hectárea—, no puede ser el patrón de medida y menos tomarse para futuras comparaciones. Estas necesitan ser lo más real posible para evitar una imagen que tienda a desinformar.

Tres tipos de frijoles se cosechan en la Cooperativa: negro, colorado y blanco.

Con su ejemplo los asociados de la Cooperativa de Producción Agropecuaria (CPA) Ubaldo Díaz Fuentes, de Güira de Melena, provincia de Artemisa, demuestran que es posible hacer mucho más si, al utilizarse los recursos e insumos, estos no se malgastan y prima la organización.

No obstante calificar de modestos los avances en ese cultivo, la cooperativa estima factible hacer mucho más e incrementar anualmente el rendimiento por hectárea.

Por ser una planta muy sensible en su desarrollo, esta requiere la entrega en fecha del llamado "paquete tecnológico" indispensable para asegurar las medidas fitosanitarias y ejercer en tiempo el control sobre plagas y enfermedades.

La CPA Ubaldo Díaz se afana por incrementar anualmente el rendimiento por hectárea.

El clima ayuda, pero...

La influencia del clima es poderosa, pero no es la única que garantiza el contenido del plan, afirma el ingeniero Carlos Enrique González, presidente de esta CPA que invierte 0,72 centavos para producir un peso.

Es cierto que estimula disponer de los beneficios del riego, el aumento del precio a los productores y las condiciones climáticas ayudan, pero lo básico radica en la exigencia porque se hagan las cosas debidamente como lo es la asistencia integral, adecuada preparación del suelo y el empleo de semillas certificadas, de calidad, por mencionar algunos ejemplos.

Sin aplicar todavía lo óptimo que el frijol demanda, en la Ubaldo Díaz cerraron la campaña con 1,57 toneladas por hectárea, el más alto de las últimas cinco cosechas.

Este colectivo agrario lidera ese indicador y los asociados coinciden en que dada su importancia en la alimentación del cubano, le conceden al frijol la más alta prioridad.

De las 43,4 toneladas que representan el volumen total de su cosecha de frijol, vendieron el grueso al Ministerio de Comercio Interior para el balance nacional, otra parte fue entregada a la Empresa de Semillas y el resto se destinó al consumo de los cooperativistas.

Aunque lo consideran un aporte todavía modesto desarrollan un proceso de discusión para hacer renuncia oficial de la cuota normada que reciben.

EL MÁXIMO A LA TIERRA

No somos poderosos en frijoles —explicó Jesús Torres, fitosanitario devenido hombre-orquesta por sus variadas funciones—, pero no podíamos estar ajenos a la necesidad de contribuir y sacarles, pese a cualquier limitación, el máximo a las 30 hectáreas vinculadas a ese programa.

El ciclo del frijol dura unos 110 días —señala— pero este debe rebasar sin problemas el tiempo que media entre la germinación y los siguientes 60 días hasta llegar saludable a la floración. Durante esa etapa es imprescindible inmunizar las plantaciones para que resistan el ataque de "enemigos" como la mosca blanca y el thrips palmer.

La experiencia nos dice —agrega el presidente de la CPA— que a la agricultura le urge en no pocas ocasiones adaptar su calendario a los cambios climáticos operados en el mundo y Cuba no es la excepción. Por eso es aconsejable sembrar el frijol temprano para iniciar la recolección a más tardar en febrero. Nosotros, por ejemplo, nunca habíamos sembrado en septiembre y la mejor respuesta es el rendimiento de hoy.

A veces se olvida que la presencia de las malezas constituye un silencioso veneno al evaluarse el rendimiento por hectárea, disminuir el follaje y tamaño, y el número de las vainas. Sus campos reclaman, incluso, más que otros cultivos, un tratamiento esmerado del fomento a la recogida.

Hay que apelar a todas las vías para que la cantidad comprometida con el balance nacional sea puntual.

La organización y la disciplina en el trabajo, la vinculación del hombre al área, la atención y el estímulo que estos y sus familiares reciben, convierten a la CPA Ubaldo Díaz Fuentes, creada el 19 de abril de 1982, en un colectivo que sobresale en la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños.

Ellos le ponen un extra al frijol y esperan que el resto de las cooperativas sigan por ese camino sin olvidar que la suma de lo que hagan puede ir en ascenso.

La entrega y el compromiso de quienes labran la tierra en Güira de Melena, en busca de más frijoles, deben prender en todos los agricultores a lo largo del archipiélago.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir