Actualizado 3:45 p.m. hora local

En Las Tunas revelan lugares más vulnerables a incendios

JOSÉ ARMANDO FERNÁNDEZ SALAZAR

Un nuevo sistema de gestión integrada de información satelital, aplicado por primera vez en la provincia de Las Tunas, reveló que las zonas más afectadas por incendios corresponden a cañaverales y pastizales.

Como resultado de un convenio de colaboración entre instituciones científicas de Cuba y Brasil, los especialistas del archipiélago pueden acceder a bases de datos elaboradas a partir de observaciones satelitales que se actualizan cada tres horas en una página web.

Ana Ivis Saldívar, especialista del Centro, dijo a la AIN que el estudio del comportamiento de estos desastres determinó a la zona sur como la de mayor riesgo y llamó la atención sobre las implicaciones negativas de la quema de cultivos para los suelos y la biodiversidad.

Esta tecnología perfecciona el enfrentamiento al desastre; sin embargo, la prevención constituye la prioridad en el territorio, donde el 90 por ciento de los incendios tienen como causa la acción humana, ya sea programada o por negligencias, explicó Juan Arias Gómez, jefe de Inspección del Cuerpo de Guardabosques en Las Tunas.

En este sentido, se imparten conferencias y talleres, con el objetivo de capacitar a los productores en el manejo del fuego, agregó.

No obstante, investigadores del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en Las Tunas opinan que la quema vinculada a la actividad agrícola es un proceder que representa más riesgos que beneficios, en uno de los territorios más deforestados del país y con menor calidad en los suelos.

En Cuba, los meses de octubre a mayo son considerados como los de mayor riesgo de incendios, debido a las escasas precipitaciones y las características de los vientos.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir