Pinar del Río con el 43,4 % de superficie cubierta de bosques

Ronald Suárez Rivas

Aun tras las modificaciones a la División Político-Administrativa vigentes desde enero, Pinar del Río mantiene la condición de provincia más reforestada del país, con el 43,4 % de su superficie cubierta de bosques, cifra ligeramente superior a la ostentada a finales del pasado año.

Así lo confirmó a Granma Pedro Jesús Ramírez Lara, jefe del Servicio Estatal Forestal aquí, quien precisó que de las 385 863 hectáreas existentes, 100 220 están constituidas por plantaciones fomentadas tras el triunfo de la Revolución.

Ello cambió radicalmente el proceso de deforestación que caracterizó al país durante más de medio siglo de pseudorrepública, y ha permitido hacer un uso racional de los recursos madereros y mantener al mismo tiempo el índice de boscosidad en constante ascenso.

Además de ser el territorio que mayores volúmenes de madera aserrada aporta a la economía nacional, Vueltabajo ha debido enfrentar en varias ocasiones la reconstrucción de la infraestructura tabacalera destruida por sucesivos huracanes, en lo que se invirtieron cientos de miles de piezas de madera rolliza.

La sostenibilidad —dijo Ramírez—, ha sido posible por los planes de reforestación puestos en práctica desde 1959 y que a partir de la Ley Forestal promulgada en 1998, alcanzan cada año un mayor grado de perfeccionamiento.

Para este 2011, ejemplificó, está concebido reforestar más de 6 000 hectáreas, lo que presupone superar la siembra de 9 millones de árboles.

Además de los maderables, se dará prioridad a los frutales con 1,2 millones de posturas, cuya composición está encaminada a recuperar la disponibilidad de plantas tradicionales de nuestros campos, como la guanábana, el anón, la chirimoya, entre otras.

La siembra de postes vivos para proporcionar sombra a la ganadería, y de plantas melíferas dedicadas al sustento de la apicultura, también está contemplada.

El funcionario recordó que unido al aspecto económico, los bosques prestan un servicio medioambiental. En tal sentido, la provincia da prioridad a la reforestación de una cuenca hidrográfica de interés nacional (la del río Cuyaguateje) y ocho de interés provincial, las cuales cuentan con planes específicos.

Destacó como tareas de primer orden para este año la ejecución de 3 776 kilómetros de trochas cortafuego, como paso preventivo para el control de incendios, ya que estos se encuentran entre los principales enemigos del bosque.

En la actual temporada seca, informó, se han reportado hasta ahora 36 fuegos, cuya rápida extinción ha limitado los efectos a solo 145 hectáreas dañadas. No obstante es una tarea que debe continuar ganando en integralidad, sobre todo para evitar que ocurran, pues por lo regular aparejada a cada siniestro hay una negligencia.

 

| Portada  | Nacionales | Internacionales | Cultura | Deportes | Cuba en el mundo |
| Comentarios | Opinión Gráfica | Ciencia y Tecnología | Consulta Médica | Cartas| Especiales |

SubirSubir